Etiqueta: rehabilitación

…sobre la paradoja de tener gente sin casas y casas sin gente, casos europeos

España es el país con mayor índice de vivienda vacía, en desuso, en Europa y resulta paradójica la presión y eficacia de voces contrarias a la aplicación de medidas legislativas de fomento de su puesta en uso que, en el resto de Europa, son la norma. 4 de abril de 2014 [Francisco Fernández para scalae]El derecho a una vivienda digna y el reconocimiento de ésta como bien de primera necesidad queda recogido por primera vez en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Más de sesenta años después la vivienda, y el acceso a la misma, sigue siendo un problema que afecta a numerosas familias que ven cómo este derecho les es vulnerado. Proporcionar seguridad en la tenencia e igualdad de oportunidades en el acceso ha de convertirse en objetivo prioritario de las distintas políticas que tratan de hacer frente al problema de la vivienda vacía (más de 3.5 millones en nuestro país, según los datos del censo 2011 del INE)  para evitar así la paradoja de tener gente sin casas y casas sin gente.Son ya varias las comunidades que en nuestro país apuestan, a tenor de la situación de emergencia habitacional en la que nos encontramos, por medidas que fomenten un cambio de modelo inmobiliario. Hace menos de un mes, y en esa línea, se presentaba en Andalucía el nuevo Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación,...

Ver +

Andalucía apuesta por la rehabilitación y el alquiler en su nuevo Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación.

La consejera de Fomento y Vivienda adelanta los objetivos del Plan, que pone el foco en la reactivación del sector de la construcción y la sostenibilidad urbana y residencial. 4 de marzo de 2014 [por Curro Crespo, enviado especial para scalae.net]El Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación, con el que la Junta de Andalucía pretende estimular y dar un giro radical al sector de la construcción, comienza a ser una realidad. La consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, aprovechó el marco de unas jornadas de debate sobre el Plan el pasado 26 de febrero para presentar, ante los medios de comunicación, las directrices y objetivos de un instrumento llamado a “superar la cultura de la especulación por la de la rehabilitación, reactivar el sector de la construcción a través de la rehabilitación y garantizar tanto el derecho a la vivienda como el derecho a la ciudad”, en palabras de la propia consejera.El evento pudo seguirse en streaming a través de la web de La Ciudad Viva, observatorio de investigación de la propia consejería acerca de los fenómenos urbanos y la mejora de la habitabilidad urbana y territorial.El Plan pretende dar una respuesta tanto a la demanda social de vivienda como a la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética del parque residencial andaluz, pasando por la regeneración urbana o el fomento del cooperativismo. Su complejidad y ambición quedaban...

Ver +

La generación de la rehabilitación.

Premios a las rehabilitaciones y a la recuperación de los valores de la arquitectura. 29 de abril de 2012 [Eva Rodicio] En el momento actual que esta viviendo la arquitectura, se apuesta por las rehabilitaciones y la recuperación de los principios y valores arquitectónicos  como la conciencia social, la libertad, los espacios o el uso de la luz, sobre todo buscando que las personas estén cómodas en sus edificios. Se apuesta por la tecnología como herramienta fundamental pero no como máximo exponente de la forma final. Se recurre a la experiencia y al saber que esta otorga, y que en muchas ocasiones empezaba a quedarse atrás. Vuelve a “estar de moda” la arquitectura moral, el equilibrio, la mejora de la calidad de vida. Reflejo de esta situación es el premio internacional Veteco/ Asafe (que reconoce la investigación e innovación en la carpintería exterior, así como su puesta en obra o la adecuación al entorno), en la categoría de rehabilitación, que se le otorgo la semana pasada al estudio santiagués Arrokabe, de los hermanos Óscar e Iván Andrés Quintala por su obra del centro de recursos para personas con discapacidad en Meledo (Silleda).  La obra está promovida por la Confederación Galega de Personas con Discapacidad (COGAMI), y consistió en la adaptación de conjunto de edificios tradicionales, que en su día constituían un centro de unidad de producción agrícola. El proyecto de Medelo,...

Ver +

Jordi Garcés rehabilitará el Palacio de Justicia de Estrasburgo

El proyecto ha resultado ganador de un concurso restringido a cuatro finalistas. Jordi Garcés es su autor junto con el estudio Serra-Vives-Cartagena. 10 de abril de 2012 [Jaume Prat]       Jordi Garcés tiene una experiencia dilatada en rehabilitación de edificios singulares. Desde 1981, ininterrumpidamente, se está ocupando del Museo Picasso, obra que empezó asociado con Enric Sòria y que ha terminado en 2011 con la construcción de un edificio de nueva planta anejo al principal, sobre la plaza Jaume Sabartés.      Paralelamente, el arquitecto es poseedor de una obra que lo ha hecho experto en este tipo de contextos tan difíciles: la Farinera en Vic, rehabilitando un edificio modernista, la Federació Obrera en Molins de Rei, interesantísimo café-teatro multiusos construido en la década de los veinte por Cèsar Martinell y promovido por la agrupación anarquista local del pueblo. Este edificio, jamás devuelto a sus propietarios, símbolo (por su mera existencia) de una incautación de la dictadura que las autoridades democráticas no devolvieron a sus dueños, llegó a peligrar: Se intentó demoler entero y, en un primer momento, se catalogó sólo su fachada. Garcés ha conseguido mantener su volumetría íntegra, demoliendo parte de su interior para conseguir hacer llegar la luz cenital hasta la misma planta baja mientras, gracias a unas oberturas practicadas en la antigua caja escénica, ha girado el edificio sobre sí mismo para crear, tras suyo, un...

Ver +

PATORREB 2012 (IV Congreso Internacional de Patología y Rehabilitación de Edificios)

8 de abril de 2012 PATORREB 2012 es el IV Congreso Internacional de Patología y Rehabilitación de Edificios. Un evento organizado conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, la Universidad Politécnica de Cataluña, y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (además del COAG, el Concello de Santiago de Compostela y la Consellería de Medio ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia), y que tiene como finalidad divulgar las técnicas de rehabilitación, dirigiéndose a toda la sociedad, desde profesionales, estudiantes, empresas constructoras…hasta todas aquellas personas interesadas en este tema. Las convocatorias anteriores tuvieron lugar cada tres años desde marzo del 2003 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto, donde se reunieron a más de 600 participantes entre profesores, investigadores, estudiantes, constructores, proyectistas, ingenieros y otros profesionales. Ante la perspectiva de crecer internacionalmente, este año se decidió el traslado a la ciudad de Santiago de Compostela, para afianzar y enriquecer el intercambio técnico-científico entre Europa y América latina.  El punto de partida será una reflexión sobre la patología de la construcción y sus múltiples ámbitos específicos además de la rehabilitación arquitectónica. Dicha rehabilitación abarcará desde el patrimonio monumental al edificado (considerando los últimos avances de la investigación y ejecución), y se tocarán temas como las metodologías de diagnosis, dictamen y proyecto, la adecuación a la normativa vigente, la recuperación de espacios...

Ver +

Celebrando ‘Rehabilita 2012’

Ayer se celebraron estas jornadas dedicadas a la Rehabilitación de Patrimonio Histórico. 9 de marzo de 2012  Ayer se celebró en el Centro Cultural de las Claras, de  Plasencia, "REHABILITA 2012".Unas jornadas donde los empresarios y profesionales de la construcción tanto locales, regionales y nacionales presentaron proyectos innovadores, evolución tecnológica de la construcción, sobre todo en el sector de la rehabilitación de edificios históricos,. El debate sobre el futuro del patrimonio, como la internacionalización y la evolución, debido a la crisis, han sido algunos de los temas protagonistas. El ciclo de conferencias y exposiciones "Rehabilita", que desde hace seis años organiza el Ayuntamiento de Plasencia, celebró su séptima edición con la programación de una jornada en la que, entre otras cosas, se dieron a conocer los mejores trabajos fin de carrera en arquitectura de distintas universidades de España y Portugal, dentro del nuevo programa ‘Rehabilita -35’. El director de las jornadas y responsable local del ARI, el arquitecto Roberto Rubiolo, destacó la importancia de las diferentes conferencias así como el nivel de la exposición de los paneles en los que se muestran las diferentes intervenciones arquitectónicas, objeto de las conferencias. La vista al seminario diocesano de Plasencia, obra de rehabilitación del arquitecto Javier María Diz Plaza, junto a las intervenciones de destacados profesionales en el mundo de la rehabilitación como Antonio Jiménez Torrecillas o Julián Esteban Chapapría, centraron la...

Ver +

Exposición «A pie de calle, Vivienda Social y Regeneración Urbana» en Madrid

6 de marzo de 2012 Esta exposición presenta el segundo episodio del proyecto I+D+VS, dedicado al estudio de la vivienda social contemporánea en los procesos de regeneración urbana.Referencias:dpa-etsamMinisterio de fomentoNota de prensa AgentesSCALAE País: EspañaCiudad: MadridAgentes: grupo de investigación Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad  Palabras clave barrios rehabilitación...

Ver +

Exploring Interiors

16 de julio de 2011 El espacio interior de edificios históricos de Compostela constituirá el eje de un curso internacional de verano sobre la rehabilitación de zonas monumentales que organiza el Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG) en colaboración con el Consorcio y la Universidad de Santiago y coordinado por los arquitectos Aurora Armental y Stefano Ciurlo. Durará diez días y contará con la participación de alumnos de Japón, Irán, Reino Unido y otros países europeos. El programa incluye conferencias  como la dedicada al Neues Museum en Berlín, además de talleres prácticos que se desarrollarán en los propios edificios a estudiar, visitas, discusiones de grupo y puestas en común que servirán de base práctica y teórica para los trabajos. Intervenir en construcciones y contextos históricos requiere de profesionales capaces de comprender y explicar su valor y complejidad, capacidades demandadas a menudo dada la cantidad y riqueza de patrimonio con el que contamos en Europa. A través de la construcción de imágenes, se reflexionará sobre maneras de acercarse a la rehabilitación de edificios con valor histórico. La intención del curso es desarrollar métodos de estudio y interpretación para espacios interiores de edificios de valor histórico, considerando aspectos cualitativos vinculados a la proporción, relación entre espacios, color, textura, materialidad, construcción y luz. PROGRAMAMiércoles 13/07/201110:00: Encuentro Praza da Quintana.11:00 / 12:00: "Intervenciones en el Centro Histórico de Santiago de Compostela"12:00 / 14:00: "Construyendo imágenes"16:00 / 21:00: Visita...

Ver +

Valladolid presenta el proyecto de rehabilitación del antiguo depósito de locomotoras de Primitivo González

El antiguo depósito de locomotoras, junto a la estación de Campo Grande, se convertirá en la Biblioteca Municipal Central, la sede de la Fundación Miguel Delibes y una Casa del Ciudadano. 12 de abril de 2011 El Ayuntamiento de Valladolid ha inaugurado la exposición ‘Recuperación de Edificios Ferroviarios en el Barrio de La Estación’, donde se explican los proyectos que para el antiguo depósito de locomotoras situado junto a la estación de Campo Grande y el barrio de Las Delicias.La exposición muestra dos proyectos diferentes. Por un lado, el arquitecto Primitivo González se ha encargado de convertir el antiguo depósito de locomotoras, junto a la estación de Campo Grande, en la Biblioteca Municipal Central y una Casa del Ciudadano además de adecuar el pequeño edificio del antiguo Dormitorio de Maquinistas para albergar la Fundación Miguel Delibes. Por otro lado el equipo formado por Ignacio Zarandona y Juan José Conde Muñoz, transformarán las naves ferroviarias de Montaje, próximas a la estación, en un nuevo centro deportivo.El Depósito de Locomotoras de la Estación de Campo Grande en Valladolid es uno de los ejemplos más significativos de edificio ferroviario. Con forma de herradura y con dos plataformas exteriores para el movimiento de las máquinas, fue un edificio pionero en su época (1863) por su diseño, obra del ingeniero Theophile Luc Ricour. En 1964 sufrió una importante modificación que demolió buena parte de...

Ver +

Proyecto definitivo para el convento de San Francisco, Ourense.

Xosé Manuel Casabella y José Luis Martínez Raído, son los encargados de convertir este convento en la nueva sede del Archivo Histórico y la Biblioteca Pública de la ciudad gallega. 12 de marzo de 2011 Algunos ya dicen de este proyecto (paralizado desde el 2006), que será la “Ciudad de la Cultura” de Ourense, no solo porque en esta denominación vean implícita una irónica similitud temporal con otra ciudad cultural gallega, sino porque el conjunto franciscano pasará de ser un referente de carácter religioso y militar (por su convento y cuartel), a albergar en el mismo espacio urbano el actual auditorio, la escuela de teatro y el taller de música, con la futura Biblioteca del Estado y el Archivo Histórico Provincial. Un proyecto que ha sido víctima de muchos condicionantes y que lo han llevado a un estado de abandono total. Para resolver esta situación, el Ministerio de Cultura convocó el pasado año, un concurso arquitectónico del cual salió ganadora la propuesta de Xosé Manuel Casabella y José Luis Martínez Raído. Una propuesta en el que todo el protagonismo se lo lleva el edificio histórico y en la que solo se corrigen ciertos elementos en las otras dos construcciones. ArchivoEl antiguo convento y cuartel será el encargado de acoger el Archivo Histórico Provincial y el depósito de documentación, así como la sede administrativa (cuyo espacio se ve reducido respecto al proyecto...

Ver +

Congreso «Rahabilita 2011» en Plasencia

8 de marzo de 2011 El Ayuntamiento de Plasencia ha organizado, por sexto año consecutivo, un ciclo de conferencias que bajo el título "Rehabilita 2011" mostrará siete formas de entender la rehabilitación mediante distintos proyectos llevados a cabo en Extremadura, Portugal, Barcelona, Vitoria y Palencia. En la organización del ciclo han participado la Junta de Extremadura, la Oficina del Área de Rehabilitación Integrada de Plasencia, el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, y el Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cáceres y varias firmas comerciales.Estas jornadas constan de siete conferencias, una exposición de paneles en las que se muestran las intervenciones arquitectónicas objeto de las charlas, y, como novedad este año, una serie de stands de las empresas patrocinadoras. El formato de aglutinar todas las charlas en una única jornada intensiva, busca que todos los ponentes puedan estar presentes en las distintas acciones.Con el ciclo programado para 2011 se podrán conocer hasta doce intervenciones que se han desarrollado o que se están desplegando en Plasencia, Cáceres, Castelo Branco, Vitoria, Vila Vicosa, Vila Franca de Xira, Palencia y Barcelona.Así, a las 10:30 horas, abrirá la jornada la rehabilitación del antiguo convento de las Carmelitas de Plasencia, que firman los arquitectos Álvaro Tranco y Manuel Béjar y continuará con el proyecto de rehabilitación de Arquitectura Doméstica Urbana y Rural en Castelo Branco, a cargo de José da Conceicao, Silvia Moreira, José Paulo...

Ver +

Inaugurada la Reforma y Rehabilitación del Antiguo Ambulatorio Hermanos Laulhé (1954)

Proyectada y dirigida por el estudio sevillano EDDEA, constituye uno de los escasos ejemplos recientes de recuperación y puesta en valor de un edificio del Movimiento Moderno, incluido en el Registro Do.Co.Mo.Mo. Ibérico. 3 de febrero de 2011 Recientemente se ha inaugurado el nuevo Centro Sanitario ubicado en el Antiguo Ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando (Cádiz) de Fernando Cavestany y Pardo-Valcárcel, uno de los mejores ejemplos de la Arquitectura Sanitaria que el Instituto Nacional de Previsión construyó entre los años 40 y 70 en España. Promovido en concurso público por el Servicio Andaluz de Salud, se ha desarrollado...

Ver +

La Arquitectura ya tiene Museo en Salamanca.

El antiguo Banco de España, se prepara para convertirse en Museo de la Arquitectura, según el proyecto de los sevillanos Diego José Daza y Gonzalo Martínez. 18 de diciembre de 2010 Era el año 2007 cuando se fallaba el finalista del concurso para el Museo de la Arquitectura. Los arquitectos sevillanos Diego José Daza y Gonzalo Martínez, se convertían en ganadores de un proyecto en el que había que rehabilitar la antigua sede del Banco de España de Salamanca, para acoger el uso de un museo. Pero antes de final de este mes, estarán las últimas modificaciones preparadas y entregadas. El retraso en esta obra, se debe en gran medida a la protección del inmueble. La protección Estructural que recoge el PGOU, no permite el aumento del volumen, cuando Vivienda si tenía previsto levantar unas nuevas cubiertas en el patio. Además es necesario ejecutar una restauración estructural respetando elementos significativos de la fachada, las cámaras acorazadas, el zaguán, los patios de operaciones y la escalera. Los arquitectos plantean las vaciar las salas superiores y que pasen a ser salas expositivas. Los semisótanos albergarán una mediateca, una sala de conferencias y otra planta más para el desarrollo de talleres. Las cajas fuertes y de seguridad, pasan a ser los archivos y los espacios de instalaciones. Además, una de las torres se aprovechará como mirador para contemplar el perfil urbano de Salamanca, una...

Ver +

Vázquez Consuegra gana el concurso para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Luxemburgo

Guillermo Vázquez Consuegra junto al estudio luxemburgués A+T architecture + Kaell architecte ha ganado el concurso internacional para la reforma del Palacio de Justicia de Luxemburgo para el Ministerio de Asuntos Exteriores 28 de septiembre de 2010 El jurado del concurso internacional para la reforma y acondicionamiento del antiguo Palacio de Justicia de Luxemburgo para el Ministerio de Asuntos Exteriores ha decidido encargar el proyecto y dirección de obras al equipo formado por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra junto al estudio luxemburgués A+T architecture + Kaell architecte.El jurado destacó en el proyecto de Vázquez Consuegra “su discreción y contención formal, muy respetuoso con el existente, que seduce por un lenguaje arquitectónico sensible y alejado de cualquier expresión de moda”.El antiguo Palacio de Justicia es una robusta construcción en ángulo en torno a un amplio jardín, acotado a su vez por la muralla medieval, ofreciendo una de las más bellas vistas sobre el valle de Pfaffenthal. Se trata de uno de los edificios más representativos del centro histórico de la ciudad de Luxemburgo cuyo origen se remonta al siglo XVI. Albergó distintos usos institucionales, a partir de sucesivas ampliaciones en los siglos XVII y XIX. Esta última ampliación fue la que confirió al edificio su imagen urbana actual.El proyecto con una superficie construida de 7100m2 y un presupuesto de 25 millones de euros deberá estar concluido a finales del...

Ver +

Los estudios MAR y Olano y Mendo ganadores de dos premios para rehabilitar un barrio de Tudela

Están dotados con 8.600 euros en total, y se centrarán en el barrio de Lourdes de la ciudad navarra 21 de septiembre de 2010 La primera fase del Plan Lourdes Renove, que pretende incentivar la rehabilitación de viviendas en el barrio de Lourdes de la ciudad de Tudela (Navarra), ya tiene sus primeros resultados. En la primera fase del Plan, salieron a concurso la rehabilitación de 4 tipos de edificaciones residenciales colectivas: en primer lugar, Las Torres; en segunda lugar, Los bloques de los años 50 (casas de baja más uno o baja más dos con 4 ó 6 viviendas en cada portal); en tercer lugar, Los 100 pisos (7 portales y un total de 106 pisos); y finalmente, los denominados bloques de los años 60 y 70. De estas 4 categorías, tan sólo se han otorgado sendos premios a dos categorías, mientras que las dos restantes han quedado desiertas. Para Las Torres, ha resultado ganador el proyecto de Olano y Mendo Arquitectos. Por su parte, M.A.R. Arquitectos, se adjudicó el de los bloques de los años 60-70. Según comentan desde el estudio de Olano y Mendo "su proyecto incluye, entre otras, mejoras del aislamiento y carpintería de las fachadas y cubiertas de Las Torres, y crear una galería superpuesta a la fachada para aire acondicionado".  Por su parte, el proyecto de M.A.R. Arquitectos plantea, entre otros temas, "eliminar...

Ver +
Cargando

Consejo Editorial Industrial 2023 2T
 

Activismo Editorial en Arquitectura

Consejo Editorial Industrial 2023 2T
CRICURSA LAMP GEZE COSENTINO FIGUERAS ROCA

boletín scalae · subscripción

Tag Cloud

Álvaro Siza Juan Miguel Otxotorena Barozzi Veiga ADD+ BailoRull GUMUCHDJIAN ARCHITECTS Daniel Gil Solés Carme Pinós Ayllon Paradela de Andrés Albert Cuchí Lluís Comerón Graupera Néstor Montenegro Isabela de Rentería Antoni de Moragas Estudi Massip-Bosch Arquitectes Juan Antonio Rodríguez Josep Ferrando Enric Ruiz-Geli GAUSA + RAVEAU actarquitectura Elisa Valero Ramon Faura ae3arquitectura.com MAPEI zon-e Joan Rodón Arquitectes Juan José Gil Gimeno mediomundo José Miguel de Prada Poole Vicens + Ramos Guillermo Vázquez Consuegra Roland Halbe Anton Pàmies Andrea Deplazes n+1 Amann, Cánovas y Maruri Anatxu Zabalbeascoa Pablo Ros B.0 beta puntocero Jorge Raedó TAC arquitectes Ferràn Figuerola Paranimf d'Arquitectura Anna Ramos Sanz Gabriel Verd Gallego Ros Sutrias taller d'arquitectura Fernanda Canales Carroquino Finner Jordi Ludevid CEI SCALAE 2018 Martín Lejarraga Ton Salvadó Acebo x Alonso Anne Lacaton BOPBAA Jaume Bach Supersudaca CEI SCALAE 2022 Ivan Blasi Camps Felip Arquitecturia César Azcárate Nieto Sobejano Javier Peña Ibáñez Basilio Tobías Carlos Quintáns Marina Villelabeitia Guim Costa Daniel Silberfaden Félix Riera Eva Franch BXD Arquitectura Adrià Goula Diane Gray Magén arquitectos FLEXOARQUITECTURA Pau Pérez Anna Bofill AFRa Arquitectos langarita-navarro Roger Miralles Jori Sergey Kuznetsov Juan Freire Bobardis CEI SCALAE 2023 Marcela Grassi David Estal Moneo Brock Vaillo + Irigaray Architects Duccio Malagamba Mònica Tàrrega Klein Ariadna Cantís Víctor López Cotelo Carrillo da Graça Bueso-Inchausti & Rein Arquitectos Ivan Shumkov Santiago de Molina Félix Arranz Jorge Mingorance Guillermo Cabrera César Portela Vicente Guallart José del Carmen Palacios

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies