…a proposito de mla manifestación del 22 en Madrid y de la laboriosa confluencia de los agentes institucionales y sociales de arquitectos y abogacia en su reclamacion de una Pasarela al RETA

1 de marzo de 2025

·

Editorial publicado en el boletín SCALAE de 1 de marzo de 2025 [ver el boletín]

[SCALAE, editorial]

[marea]
Del fr. marée.

1 f. Movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del sol y de la luna.
2 f. Parte de la costa que invaden las aguas en el flujo o pleamar.
3 f. Viento blando y suave que sopla del mar.
4 f. Cantidad de pesca capturada por una embarcación en una jornada.
5 f. Viento que sopla en las cuencas de los ríos o en los barrancos.
6 f. Multitud, masa de gente que invade un lugar.
7 f. p. us. Rocío, llovizna.
8 f. desus. Conjunto de la inmundicia o bascosidad que se barre y limpia de las calles y se lleva por ellas, facilitando su arrastre con el agua.

Diccionario de la Lengua Española, RAE 

 El pasado sábado 22 de febrero tuvo lugar en Madrid una manifestación, convocada por “Marea Negra”, un movimiento integrado por abogados que lucha por la dignificación de la profesión jurídica, buscando mejoras en las condiciones laborales y sociales de sus integrantes a través de la unión y la acción colectiva. 

La manifestación se convocó así desde una parte* del movimiento social de la abogacía y de los procuradores (Plataforma, #J2…) para reclamar aspectos comunes a otras profesiones –como la apertura de un procedimiento de integración completa de los mutualistas profesionales en el sistema público de la seguridad social, conocido ya como “Pasarela al RETA”, garantizando pensiones justas y una protección social pertinente– pero también aspectos propios de los abogados y procuradores: la dignificación del turno de oficio o el reconocimiento de derechos laborales básicos como la suspensión de plazos y vistas en casos de bajas por enfermedad, maternidad, paternidad o fallecimiento de un familiar.

En el caso de los arquitectos la situación se plantea de un modo algo diferente ya que, para lo que tiene que ver con la reclamación de una “Pasarela al RETA”, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, CSCAE, que representa institucionalmente al conjunto de la profesión de la arquitectura y de los arquitectos en España, ya emitió a finales de noviembre pasado en su Asamblea General un comunicado sobre la problemática de los derechos pasivos de los arquitectos colegiados en el que se expone el posicionamiento común de los Colegios de Arquitectos del país en defensa de reivindicaciones que considera justas y en la condición de que ningún arquitecto, teniendo en cuenta la variedad de situaciones personales, se pueda ver perjudicado.

Con esos requisitos mencionados el CSCAE propone «la continuidad del sistema alternativo actual, el establecimiento de una pasarela que permita la transferencia de los derechos económicos acumulados de los arquitectos en sus aportaciones a HNA al RETA de manera voluntaria, universal, igualitaria y equitativa, la reivindicación de unos derechos justos de jubilación y demás derechos pasivos que comprenda también a aquellos arquitectos que ya se han jubilado, sin que puedan ser excluidos, que la regulación normativa de la pasarela al RETA y demás aspectos de la misma se haga con plenas garantías de respeto al principio de seguridad jurídica, reconocido en el artículo 9 de la Constitución y la consideración estratégica por la que las reivindicaciones sobre el posicionamiento detallado y demás aspectos que se vayan desarrollando y concretando se concilien con otras profesiones y sus representaciones institucionales, grupos parlamentarios y a través de un marco de interlocución con los colectivos y organizaciones de arquitectos que vienen trabajando en la defensa de estas reivindicaciones».  
(Ver comunicado completo, que incluye mas detalles precisos para la consecución de una pasarela al RETA).

Es decir: en el caso de los arquitectos las reclamaciones de los representantes institucionales, electos, de la profesión coinciden de manera plena con las reivindicaciones de ANMARQ, la Asociación Nacional de Mutualistas Arquitectos, integrada por mutualistas del Grupo hna: arquitectos, aparejadores y químicos y que, a título de sus asociados, lucha por una pasarela al RETA justa: constitucional, universal y optativa.

La diferencia entre ambos colectivos profesionales está así en que para el caso de los arquitectos el movimiento social organizado es coincidente con el de sus representantes institucionales, pero para el caso de la abogacía no es así, sino que en muchos de los casos locales el movimiento social está en conflicto con el de sus representantes actuales.

Esa diferencia se da, en parte, también por el hecho de que para el caso de la abogacía y procura sus mutuas se gestionan desde los Colegios de Abogados y de Procuradores, por lo que vienen a ser una misma entidad, mientras que para el caso de los arquitectos la mutua Grupo hna es una entidad aseguradora, comercial y externa, no vinculada a los Colegios de Arquitectos salvo en acuerdos puntuales de patrocinio de actividades culturales o de promoción profesional.

De ese modo en el caso de la abogacía la reclamación de la pasarela al RETA no procede por ahora, salvo alguna excepción, de sus representantes corporativos sino de movimientos sociales como “Marea Negra” que, a su vez, reclaman fórmulas de pasarela al RETA con importantes diferencias en algunos aspectos respecto a las defendidas por el CSCAE y por la Asociación Nacional de Mutualistas Arquitectos, como la extinción de las mutuas (obligatoriedad), o la aplicación de un sistema de traspaso de capitales individuales al sistema público basado exclusivamente en el reconocimiento de derechos y no de capitales concretos, de modo que iguala –si he entendido bien– el resultado de las pensiones resultantes con indiferencia de que los fondos acumulados por las aportaciones de las personas mutualistas sean escasas o no proporcionadas al equivalente paralelo del sistema de autónomos del RETA.

Por razón de estas diferencias, y porque la manifestación se convocó por sus organizadores invocando la reclamación de aspectos específicos de la abogacía (ver comunicado ANMARQ al respecto), pudo verse la participación de una “marea blanca” de arquitectos,  aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación de más de 600 manifestantes. Ataviados con cascos de obra se sumaron a la procesión social que transcurrió por la madrileña Gran Vía pero en su tramo final disolvieron su participación y dejaron de portar sus cascos, para evidenciar que su reclamación se ceñía estrictamente en lo común. En lo común: constitucional, universal, si; pero no en todo lo demás y mucho menos en la pérdida de la opcionalidad para con la pasarela o en una transferencia de capitales de los mutualistas del Grupo hna que, de no existir o ser escasa, en opinión de los socios de ANMARQ es perjudicial al concepto mismo de la Pasarela al RETA, por cuanto puede ser considerada abusiva por el conjunto de los autónomos, por las mutuas o por el Estado, a la vez que penaliza a los mutualistas que más aporta. No obstante en la propuesta de la asociación de mutualistas arquitectos se considera a quienes nada o muy poco hayan podido o puedan aportar en lo sucesivo, mediante la implementación para estos casos de una Pensión de Solidaridad.

Es importante entender que estas diferencias, sin ser insalvables, constituyen hoy por hoy el espacio de negociación tanto entre colectivos profesionales en la aspiración de la oferta de un frente realmente común como para con la propuesta de ley planteada por el Grupo Socialista, que se ha de apoyar pero también se ha de contribuir en perfeccionar ya que en su versión inicial deja fuera a los mutualistas jubilados, establece filtros reduccionistas que también dejan fuera mutualistas activos y explícitamente plantea la extinción del sistema alternativo.

 

Félix Arranz
Arquitecto y editor de SCALAE

 


(*) Otra parte del movimiento social de la abogacía no se sumó a la convocatoria por desacuerdos en aspectos concretos de las reclamaciones planteadas por los convocantes. Es el caso de la asociación ANAMA, de mutualistas de la abogacía.
(**) Con agradecimiento debido al arquitecto y presidente de la asociación ANMARQ, Javier Mancilla, que amablemente ha contribuido  verificando y puliendo detalles de la redacción de este editorial.
(***) Con el agradecimiento también al Consejo Editorial 2025 de SCALAE que en las iniciativas y apoyo de sus participantes: CRICURSAGEZECOSENTINOFIGUERASJANSENBANDALUXLEDSC4 y ROCA soporta la difusión y documentación del proceso profesional relacionado con las reclamaciones para la «Pasarela al RETA» y, en su labor de activismo editorial convencional, ofrece la organización de encuentros trimestrales (en febrero en el Ayuntamiento de Barcelona, 13FEB; y en el Auditorio de Granada, 27FEB) y las «cápsulas» semanales.

Ilustración: tríptico, manifestantes de la asociación nacional de mutualistas arquitectos, ANMARQ, en Madrid, 22 de febrero de 2025.

Editorial publicado en el boletín SCALAE de 1 de marzo de 2025 [ver el boletín]