17 de noviembre de 2008

La ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, inaugura el pabellón español en la X Bienal de Arquitectura de Venecia

El arquitecto y catedrático Manuel Blanco, comisario del pabellón español, escogió a cien mujeres para representar a quienes viven la ciudad, la construyen, la gestionan, diseñan o mantienen, y sus testimonios se ofrecen en 55 pantallas de vídeo.

Según comunica ‘terra.es’, estas voces femeninas, unas anónimas y otras conocidas, se unen a 32 trabajos y proyectos de 21 estudios de arquitectura, a través de los cuales, y bajo el título ‘España (f) nosotras, las ciudades’, el Ministerio de la Vivienda muestra distintas formas de ver, sentir y utilizar la ciudad.

También son voces femeninas las que introducen a los 32 trabajos y proyectos de arquitectura, mujeres que han participado en su desarrollo o que se han visto relacionadas personal o profesionalmente con ellos.

Esta décima edición se centra en el diseño de las ciudades y su infraestructura urbana, dinámica y social, considerando, según su director, el arquitecto y urbanista británico Richard Burdett, que la mitad de la población mundial vive en ciudades y áreas urbanas.

En esa línea y bajo el lema ‘Ciudades, Arquitectura y Sociedad’, 50 países invitados y 30 pabellones a concurso expondrán sus propuestas innovadoras.

El pabellón español, distribuido en un espacio central y 5 salas, expone planos, maquetas y fotografías de obras de arquitectura dinamizados por sucesivos vídeos.

Abren el recorrido los proyectos para el parque forestal de Begur (Girona) y el hueco patio de la manzana del ensanche de Barcelona, así como el testimonio de Matilde Ucelay, primera mujer española que se licenció en Arquitectura en 1936.

El entorno del Mesón Gitano en Almería y la transformación del espacio urbano con la conversión de la antigua plaza de toros de Badajoz en un nuevo centro de conferencias, son otros espacios mostrados.

También se exhiben estrategias paisajísticas como una urbanización de 1.800 viviendas en Hellín (Albacete), donde se compagina una ciudad sostenible con los espacios verdes, o la conversión de los márgenes del Guadalquivir, a su paso por el Charco de la Pava, en un jardín suburbano.

El arte y sus edificios aparece en proyectos como el del Centro de Artes de A Coruña, el Centro de Artes Escénicas de Níjar, el Espacio de Creación Artística Contemporánea de Córdoba o el Museo de San Telmo, en San Sebastián.

La fusión de arquitectura, arte y ciencia queda plasmada en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, diseñada por Santiago Calatrava, mientras que Barcelona cobra protagonismo con trabajos como el de Beth Galí y sus actuaciones en el Fórum 2004 y su centro de actividades alternativas y puerta de acceso a Montjuic.

El vínculo con América se refleja en la Torre Cube que el Estudio Carmen Pinós acaba de construir en Guadalajara (México).

Se atienden también propuestas impulsadas desde las administraciones hacia la vivienda protegida, como el proyecto para el Ensanche 6 o el Edificio Mirador, ambos en Madrid.

Las viviendas unifamiliares aparecen en diseños como el de Casa Turégano, mientras que barrios como el madrileño de Chueca o la Operación Plaza de Europa en L’Hospitalet de Llobregat muestran otras transformaciones.

Testimonios de mujeres de asociaciones vecinales, ‘okupas’, ‘Hijas de la Caridad’ o de ámbitos como la Magistratura se cruzan con las opiniones de bomberas, trabajadoras de protección civil, carteras, quiosqueras, médicos, enfermeras, taxistas o dependientas de importantes establecimientos.

La sociedad de contrastes queda reflejada en las observaciones de cuatro mujeres inmigrantes -dominicana, etíope, china y búlgara- que se entremezclan con las de tribus urbanas, mientras que galeristas como Juana de Aizpuru o Soledad Lorenzo testimonian la importancia de insertar el arte contemporáneo en el tejido urbano.

La propia ministra de la Vivienda junto a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, la periodista Maruja Torres, la actriz Carmen Maura, o también una niña de cuatro años o una taquillera del metro conviven en ese espacio para dibujar los contornos de nuestras ciudades.

El evento dedicado a la arquitectura abrirá sus puertas al público el próximo 10 de septiembre y será clausurado el 25 de noviembre.

Ref.

Ministerio de Vivienda: [www.mviv.es]

Fuente: Centro de Enlace AE BCN

 Palabras clave