Desde el año 2000, ya se han celebrado tres ediciones de este concurso convocado por la Demarcación del Ebro del Colegio de Arquitectos de Cataluña
10 de julio de 2009

Iniciamos en Scalae una serie de documentos en los que analizaremos y haremos un repaso al amplio panorama de premios de arquitectura existente actualmente en España. En esta serie tendran cabida tanto los premios convocados por los colegios de arquitectos, así como los de las facultades y escuelas de arquitectura o los que promueven empresas y entidades privadas. Con estos documentos pretendemos mirar hacia atrás, girar la cabeza hacia nuestro pasado más próximo, y redactar una memoria retrospectiva de lo que se ha hecho y vivido hasta ahora en diferentes puntos de nuestra geografía… y que nos sirva quizás para poder encarar un futuro incierto y con múltiples soluciones y respuestas, enmedio de un presente turbulento. Empezamos?

En esta primera entrega hablaremos de la Triennal de Arquitectura del Ebro, que convoca cada tres años la Demarcación del Ebro del Colegio de Arquitectos de Cataluña, con sede en la localidad de Tortosa (provincia de Tarragona). No tiene obras ganadoras ni primeros premios; senzillamente obras finalistas para las diferentes categorías en las que se divide la Trienal. Tiene como principal objectivo seleccionar, dar valor y difundir la arquitectura que se realiza dentro del ámbito territorial de la Demarcación, formado por las comarcas del Montsià, el Baix Ebre, la Terra Alta y la Ribera d’Ebre. En cada edición se publicó un catálogo con todas las obras finalistas, y se celebró una exposición (junto con una entrega de premios) en la sede de la Demarcación.

Primera Trienal, año 2000

La primera edición de la Trienal se celebró el año 2000. Sorprende apreciar en el título del libro la ausencia de alguna referencia al premio… pero por aquel entonces se inició este proyecto sin tener segura su viabilidad futura y ni tan siquiera su periodicidad actual. De ahí que se optara por este título, Arquitectura Ebre 2000, pero que con el paso de los años ha sido el precedente de las ediciones posteriores. De forma excepcional, se recogieron obras finalizadas entre 1995 y 2000. De las 99 obras presentadas, se eligieron 40 finalistas. El jurado de esta primera edición estuvo formado por Antoni Ubach i Nuet, Jaume Avellaneda i Díaz-Grande y Arcadi Pla i Masmiquel.

Esta primera Trienal se dividió en 7 categorías:

  • Restauración, con 12 obras finalistas, entre las que cabe destacar las intervenciones en la Catedral y en los Reales Colegios de Tortosa; en la Casa Bau, edificio modernista y actual sede de la Demarcación, también en Tortosa; en los Castillos de Ulldecona y Amposta; o en las Torres de defensa de La Carrova (Amposta) y de La Galera.
  • Vivienda colectiva privada, con 5 obras finalistas, con edificios en Móra la Nova, Tortosa y Amposta.
  • Iniciativa privada, con 3 obras finalistas: un equipamiento deportivo y un comercio en Alcanar; y un colegio en Amposta.
  • Vivienda unifamiliar, con 5 obras finalistas: viviendas en Horta de Sant Joan, Tortosa y Deltebre; y un estudio para un pintor en Ulldecona.
  • Iniciativa pública, con 10 obras finalistas, con obras en los institutos de Camarles, Móra d’Ebre y Amposta; las escuelas de Riomar (Deltebre) y La Galera; instalaciones polideportivas en Móra d’Ebre y Ulldecona; la Casa Ecológica de La Fatarella; un edificio administrativo para el IRTA en Amposta; y la ampliación del Hospital de la Santa Creu en Tortosa.
  • Espacios exteriores, con 3 obras finalistas: la Plaza España en Alfara de Carles; un panteón familiar en Amposta y la urbanización de la calle Escorxador Vell en Tortosa.
  • Y finalmente, en la categoría de Interiorismo hubo 2 obras finalistas: un panel informativo en la Casa Bau de Tortosa; y la reforma de una vivienda en Ulldecona.

Segunda Trienal, año 2003

La segunda edición de estos Premios recoge las obras finalizadas entre 2001 y 2003. Hubo 21 obras finalistas, y en el verano de 2004 se celebró una exposición con las obras y se procedió a la entrega de los premios. En esta ocasión el jurado estuvo formado por Rafael Aranda i Quiles, Francesc Xavier Asarta i Ferraz y Víctor Rahola i Aguadé.

Esta segunda Trienal se divisió en 5 categorías:

  • Nueva planta de uso público, con 6 obras finalistas: la ampliación del Hospital Verge de la Cinta en Tortosa; un centro de alojamiento para trabajadores temporales en Batea; el instituto de La Sénia; el edificio de control del Castillo de Ulldecona; los servicios higiénicos en las instalaciones deportivas de Els Valentins, en Ulldecona; y la Lonja del Pescado en Sant Carles de la Ràpita.
  • Nueva planta de uso público, con 7 obras finalistas, y viviendas en Sant Carles de la Ràpita, Santa Bàrbara, Alcanar, Amposta y Ulldecona.
  • Restauración, rehabilitación y reforma, 4 obras finalistas: la Casa Darmós, en Tivissa; la restauración de la Iglesia del Castillo de Miravet; la consolidación y contención estructural de la canonja de la Catedral de Tortosa; y la segunda fase de la restauración y consolidación de las murallas de Tortosa.
  • En la categoría de Interiorismo, 2 obras finalistas: la sala de cata de las Bodegas Joan d’Anguera, en Tivissa; y la exposición "Portalades", celebrada en la sede de la Demarcación del Ebro del COAC.
  • Y finalmente, en la categoría de Espacios exteriores, otras 2 obras finalistas: la adecuación de los Espacios del Calvario, en Batea; y el tratamiento de las zonas verdes en el Plan Parcial de
    Cap Roig, en l’Ampolla.

Tercera Trienal, año 2006

Finalmente, la tercera y última Trienal celebrada hasta la fecha ha sido la del año 2006, para todas aquellas obras finalizadas entre 2004 y 2006. Se presentaron un total de 75 obras, de las cuales se eligieron 23 finalistas. Como en la ocasión anterior, en el verano del año siguiente, en 2005, se celebró la exposición con las obras finalistas, y tuvo lugar la correspondiente entrega de premios. De esta tercera edición cabe destacar la incorporación de una nueva categoría, la de Ecoeficiencia y sostenibilidad, acorde con nuevas sensibilidades y nuevas formas de entender y hacer arquitectura. El jurado estuvo formado por Ramon Monfort, Félix Solaguren-Beascoa y Anton Pàmies.

Esta tercera Trienal se divisió en 6 categorías:

  • En la categoría de Edificios de obra nueva de uso privado, con 9 finalistas, y edificios en Alcanar, L’Ametlla de Mar, Amposta, L’Aldea, Santa Bárbara y Tortosa. De éstas cabe destacar la obra Casa para el fotógrafo 2, de Carlos Ferrater y Carlos Escura, situada en Les Cases d’Alcanar.
  • En Edificios de obra nueva de uso público, con 4 finalistas, y las siguientes obras: la Unidad Polivalente de Atención a la Salud Mental y Residència Sociosanitaria del Instituto Pere Mata, en Amposta; el Archivo Histórico Comarcal de la Ribera d’Ebre, en Móra d’Ebre; el Ayuntamiento, guardería, centro médico y plaza, en Tivenys; y la Biblioteca Marcel·lí Domingo en Tortosa.
  • En la categoría de Restauración, rehabilitación y reforma hubo 5 finalistas: la distribución interior de una vivienda en Alcanar; las restauraciones de Villa Alicia y del Palacio Abària en Tortosa; la reforma del IES Ramon Berenguer IV en Amposta; y una vivienda unifamiliar en Tivissa.
  • La categoría de Interiorismo: obras de intervención en espacios interiores y diseño aportó tan sólo 1 obra finalista, una vivienda unifamiliar aislada en Santa Bárbara.
  • En Espacios exteriores: espacios urbanos, parques, jardines e intervenciones en el paisaje encontramos 3 obras finalistas: la adecuación del yacimiento ibero-romano de Sant Miquel, en Vinebre; la ordenación del espacio del Castillo de Ulldecona; y el Memorial-Osario de la Batalla del Ebro, en La Fatarella.
  • Y finalmente, en la nueva categoría de Ecoeficiencia y sostenibilidad, encontramos una única obra finalista, la ampliación de los servicios de una casa rural, en Masdenverge.

Conclusiones

Lentamente, despacio por con paso firme, la Trienal de Arquitectura del Ebro se está abriendo camino entre el panorama de premios de arquitectura, principalmente en Cataluña. Son unos premios todavía jóvenes, en proceso de expansión y aún tienen mucho camino por recorrer. Y son el mejor ejemplo de la arquitectura que se hace en estas tierras… y en muchos casos, también son el mejor ejemplo y una inmejorable carta de presentación para los todos aquellos arquitectos que trabajan, viven, quieren y conocen estas tierras, y a las que se sienten, siempre, muy vinculados. Y conviene señalar y valor en su justa medida la participación de Carlos Ferrater en su última edición: ésta sea, probablemente, el inicio de un proceso de expansión y apertura hacia el exterior, con una presencia regular y significativa de arquitectos de fuera del ámbito natural de la Demarcación del Ebro. En todo caso, la participación exterior siempre mejorará la calidad general final de los premios, y sin duda ayudará a elevar aún más su visibilidad y prestigio. Es, sin duda, un camino por el cual hay que transitar.

En este sentido no quisiera finalizar este artículo sin antes citar un fragmento de la valoración del jurado en la 3ª Trienal, y que pienso que resume a la perfección el espíritu de este premio: "No podem decir que a la idiosincracia propia de estas tierras le corresponda una de similar en el hecho arquitectónico. La formación propia de las escuelas de arquitectura de los últimos años y sobre todo la gran difusión mediática que cubre literalmente buena parte de los estudios, son en buena medida, culpables. Com se hace palpable alrededor del mundo, la globalización en minúsculas de la arquitectura, por suerto o no, es una realidad; si más no a nivel de Cataluña y la Comunidad Valenciana; las Tierras del Ebro, situadas enmedio del Arco Mediterráneo, no son una excepción".

Bibliografía:

  • Arquitectura Ebre 2000 / disseny del catàleg i exposició: Belén Balagué Pavón, Ferran Fabregat i Ventura, Antoni López i Daufí, J. Jaume Llatje i Oms. Tortosa: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Demarcació de l’Ebre, DL 2001. 101 p. ISBN 84-88258-49-6
  • II Triennal d’Arquitectura de l’Ebre: 2003 / responsable de l’edició: Vocalia de Cultura CoAC-Ebre. Tortosa: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Demarcació de l’Ebre, DL 2004. 61 p. ISBN 84-96185-21-4
  • 3a Triennal d’Arquitectura de l’Ebre: 2004/2006. Tortosa: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Demarcació de l’Ebre, DL 2007. 63 p. ISBN 978-84-96185-83-8
Agentes: Antoni Ubach i Nuet
Agentes: Jaume Avellaneda i Díaz-Grande
Agentes: Arcadi Pla i Masmiquel
País: España
Agentes: Rafael Aranda i Quiles
Agentes: Francesc Xavier Asarta i Ferraz
Agentes: Víctor Rahola i Aguadé
Agentes: Ramón Monfort
Agentes: Félix Solaguren-Beascoa
Agentes: Anton Pàmies
Agentes: Carlos Ferrater
Agentes: Carlos Escura