Mediateca de Sendai. Sendai, Japón. Toyo Ito & Associates, Architects. Fotos: Miyagi Prefecture Sightseeing Section / Toyo Ito & Associates, Architects. Páginas 304 y 305 del catálogo 2014 «Principios» de la BIA-AR, Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina. Bisman Ediciones, Buenos Aires; scalae, Barcelona. ISBN 978-987-3779-02-2

5 de junio de 2022

Especificaciones y descripción gráfica del proyecto/obra en seis conceptos –matriz scalae-.
Specifications and graphic description of the architectural design/build work on six concepts –scalae matrix-.
Graphic selection and texts provided by Toyo Ito & Associates, Architects.

| MateriaSistema | ContextoVínculos | Carácter (icono) – Investigación | son 6 conceptos para el relato documentado de situaciones (edificadas o materializadas) de arquitectura. Los conceptos forman parte de la matriz scalae (ver artículo pormenorizado) aplicada tanto a colecciones y series de scalae como a las exposiciones y catálogos de las tres ediciones BIA-AR 2014 (principios), 2016 (procesos) y 2018 (situaciones)

Carácter (Ícono)
«Desde su apertura en enero de 2001, la Mediateca de Sendai atrae hasta 2.000 personas por día con su atmósfera alegre como una plaza urbana, y actúa como un símbolo de espacio público para los ciudadanos de Sendai.»

Materia
«La “Mediateca” está compuesta de estos tres elementos y algunas paredes fijas, lo que permite que cada piso se presente como una gran sala de 2.500 metros cuadrados. Los tubos dividen las salas en muchos espacios indeterminados; y los visitantes pueden pasar el tiempo libremente en el lugar que gusten y de la forma en que lo deseen.»

Sistema
«El elemento “Placa” es un lugar para mejorar las diferentes formas de comunicación entre la gente, y entre la gente y los objetos. El primer piso se abre al exterior con un café, tiendas y una plaza. En el segundo piso, una gran cantidad de periódicos, revistas y computadoras permiten a la gente buscar y obtener información. La biblioteca se encuentra en el tercer y el cuarto pisos, donde los usuarios pueden buscar y tomar prestados libros de las estanterías abiertas. El quinto y el sexto pisos son espacios de galería con cielorrasos de diferentes alturas y estilos espaciales; el quinto piso está dividido en espacios pequeños, mientras que el sexto piso está separado por divisiones móviles. El séptimo piso es un espacio para los medios visuales y la creación, donde se pueden ver películas y se llevan a cabo los talleres. 13 elementos “Tubo”, como árboles, penetran de forma vertical a través de las placas. Construidos a partir de celosías de tuberías de acero y con diámetros que varían de 2 a 9 metros, los “Tubos” no sólo son elementos estructurales flexibles, sino que también son espacios por donde fluyen información y diferentes tipos de energía (luz, aire, agua, sonido, etc.), a la vez que facilitan la circulación vertical. Mediante la acción de estos tubos, se generan campos por los flujos naturales y electrónicos dentro del espacio uniforme de las “Placas”. La “Piel” hace referencia a la envoltura que separa el interior de la arquitectura del exterior. El concepto de la fachada de doble piel que se ubica sobre la calle principal es especialmente significativo.»

Contexto
«La Mediateca de Sendai se encuentra sobre la calle Jozenji, una avenida principal de Sendai famosa por sus hileras majestuosas de árboles Zelkova. Finalizado en agosto de 2000, cinco años y medio después del concurso abierto que tuvo lugar en la ciudad de Sendai, este proyecto eleva 8 pisos desde el nivel del suelo con una superficie total de suelo de 21.600 m2

Vínculos
«El diseño básico se desarrolló a través de consultas con especialistas de diferentes campos y mediante numerosas sesiones para el intercambio de opiniones con los ciudadanos de Sendai. Esos debates son interminables, por lo que se necesita una flexibilidad en la “maquinaria” arquitectónica que pueda responder a cualquier desarrollo o pueda acomodar cualquier programa en el futuro. No hemos cambiado nuestra idea desde el momento del concurso; más que una arquitectura formalista, la nuestra es una propuesta simple pero conceptual que consiste de tres elementos sencillos: “placa”, “tubo” y “piel”»

Investigación
«Durante las primeras etapas de planificación, se propusieron cuatro programas diferentes para el lugar: una galería de arte, una biblioteca, un centro de medios de imágenes visuales y un centro de servicios para gente con discapacidad visual o auditiva. Sin embargo, durante el concurso se nos pidió que combináramos estos programas y presentáramos una forma revolucionaria de arquitectura. Desde el concurso y a lo largo del proceso básico de diseño, nuestro objetivo principal fue romper con el museo de arte convencional o los arquetipos de biblioteca. Analizamos detenidamente cada programa y finalmente los recompusimos para crear una Mediateca.»

Equipo de diseño
Arqs. Toyo Ito, Tatsuo Kuwahara*, Takeo Higashi, Makoto Yokomizo*, Toyohiko Kobayashi, Shinichi Takeuchi*, Takuhiro Seo*, Masahiro Inoue*, Hironori Matsubara*, Leo Yokota*  (* ex-staff )

Asesores
Sasaki Structural Consultants (ingenieros de estructuras), ES Associates, Sogo Consultants, Otaki E&M Consultants (ingenieros mecánicos), Lighting Planners Associates Inc. (diseño de iluminación), Kumagai Gumi, Takenaka, Ando, Hashimoto JV (contratista)

Ubicación
Ciudad de Sendai, Miyagi Pref., Japón

Superficies
Parcela: 2.933,12 m2
Edificación, planta: 2.933,12 m2
Suelo total: 21.682,15 m2

Fechas
Proyecto: 1995-1997
Finalización de obra: 2001 

BIA—AR · Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina
edición 2014 «principios»
Convoca: FADEA — Federación Argentina de Entidades de Arquitectos
Organizan: Colegio de Arquitectos de Córdoba + ARQA — Comunidad Abierta de Arquitectura Diseño y Construcción (en colaboración AE Internacional, con SCALAE)
Dirección BIA––AR: Alberto Gorbatt (general), Félix Arranz (científica)