Sistema descriptivo de obras y proyectos de arquitectura recogido por Félix Arranz a partir de la experiencia colectiva de la conversaciones para podcasts, pliegos y ebooks de las colecciones y series de SCALAE

7 de agosto de 2016

[scalae, Félix Arranz]

resumen:
el texto introduce la génesis, identificación y lógica estructural de los seis términos de la matriz scalae que son aplicables en el relato de proyectos, obras y realizaciones. Son términos que, en su uso extendido y sistemático, contribuyen a potenciar las posibilidades de debate, discusión y experimentación entre autores, arquitecturas y realizaciones diversas, incluso en su escala y situación.
Las entradas de la colección «obras y proyectos» de scalae.net, en una parte significativa por la catalogación de realizaciones arquitectónicas expuestas en las bienales internacionales de Argentina, dan testimonio múltiple de variantes en la aplicación global de la matriz por cientos de estudios profesionales de los cinco continentes ofreciendo con ello un espléndido caleidoscopio de sensibilidades y maneras locales.

El sistema SCALAE, matrices: 6 conceptos de relato, por Félix Arranz

La experiencia editorial de scalae, pública desde 2003 e inicialmente orientada a la exploración -en pliegos (1) primero y podcasts después- de la relación entre las intenciones expresivas y las vivencias personales de diferentes autores de arquitectura, necesitó pronto desplegar un sistema propio, sencillo pero suficiente, para resolver la explicación gráfica y descriptiva de proyectos y obras de arquitectura.

La necesidad apareció de manera provisional, prospectiva, al prepararse en 2008 -con la colaboración de Carles Cámara– el espacio scalae.net  y su sección de «proyectos y obras», un espacio que quedó inicialmente sin uso debido a las dudas sobre su oportunidad y planteamiento, es decir: sobre su idoneidad.

Sin embargo, al iniciarse en 2013 la colección internacional de ebooks de arquitectura y arquitectos hubo de retomarse la cuestión ya que el hecho de que los ebooks se publiquen en castellano, inglés y catalán, unido a su gratuidad, ofrece una posibilidad de alcance público tan enorme que, previsiblemente, la perspectiva de que cualquier ebook de la colección llegase a manos de cualquier persona en cualquier parte del mundo nos pareció que obligaba a ofrecer -junto con el contenido ya previsto de una conversación completa y una escueta exposición de diez láminas ilustradoras de procesos expresivos personales y profesionales- la descripción de cinco realizaciones, obras o proyectos.

De ese modo, ahora completo para nosotros al sumar a lo abstracto de los discursos narrativo y expresivo la evidencia material de las realizaciones, la persona lectora tiene la oportunidad de obtener una imagen precisa tanto sobre los principios y procesos de los autores publicados como de las situaciones que produce su arquitectura… o su trabajo.

La cuestión, entonces, y las dudas a resolver, ahora -mas allá de los datos nominales, de definición, ubicación, superficies y de costes que acompañan una ficha técnica- se planteaban en cuanto a cómo ofrecer una alternativa, oportuna y coherente a nuestro ideario de no intermediación, a la oferta descriptiva convencional de las realizaciones que suele apoyarse en memorias reescritas y planos redibujados en base a un «libro o código de estilo» editorial.

En nuestra opinión, la reescritura y el redibujado de «estilo», siendo didáctico, eficaz e incluso hermoso, oculta o puede ocultar las intenciones de partida, las maneras propias de hacer y los procedimientos de autocrítica y valoración de resultados de los autores, además de dificultar la comparación entre dichas intenciones, maneras y sentido crítico. En consecuecia la, para nosotros, nueva situación editorial de los ebooks requería la necesidad de desplegar un sistema inédito, nuevo pero no violento por extraño, que pudiera permitir, escogiendo materiales originales tal cual, asumiéndose como incompleto y por lo tanto complementando la documentación aportada por otras iniciativas editoriales, esa comparación no intermediada de principios, procesos y situaciones de los diferentes autores en base a series de casos.

El análisis de la labor hecha durante mas de veinticinco años, con la mirada puesta en retrospectiva tanto en situaciones docentes y académicas en diferentes universidades, en iniciativas públicas, editoriales y de red (WAM, iAZ, Bienales de Zaragoza y española de Arquitectura…) como en conversaciones y documentos personales, o en prospectiva con la colaboración en una serie de sesiones puntuales con Jaume Prat Ortells y con tres de los equipos para los que habíamos previsto publicar sus monografías en la colección e ebooks: Josep Camps & Olga Felip, Eugeni & Anna Bach y Josep Ferrando, decantó un conjunto de seis términos genéricos que, atendidos de manera gráfica y narrativa, concluimos en que podían ofrecer una descripción satisfactoria de cualquier arquitectura o realización.

A esos seis términos, claves, los denominamos «secciones de identidad», siendo los seis: Icono, contexto, materia, sistema, vínculos e investigación. En ese preciso orden y sin una definición expresa, entendidos como términos abiertos, aunque con una determinación: sólo la respuesta al término «icono» sería aceptable mediante una fotografía -con el fin de reconocer la realización-, siendo el resto de respuestas solicitadas necesariamente resueltas mediante documentos, planos, croquis, esquemas, dibujos, collages o fragmentos procedentes de los materiales que han sido necesarios para el desarrollo del proyecto, obra o realización.

LLegados a este punto, de un modo pertinaz y trabajado pero muy intuitivo, con las seis palabras seleccionadas pero también sabedores de la potencia genérica del razonamiento hegeliano que pone en disputa tres estados para completar la comprensibilidad de un acontecimiento entendimos que era posible ampliar esa condición «general» si se asumía la entropía «mecánica» del medio digital. Dicho de otro modo, y simultáneamente añadiendo una argumentación paralela, el nuevo reto era estar seguros del orden -o desorden- de los seis términos que habíamos localizado o, mejor, localizar una simplificación última, una simple terna capaz de responder a la pregunta: ¿Cómo sistematizar la descripción de un proyecto de arquitectura, de cualquier proyecto, para que pueda ser entendido y expuesto por un robot (una inteligencia mecánica, la red, las bases de datos) sin afectar, o afectando en lo mínimo posible, los materiales originales de la persona autora?

En esa encrucijada fijamos la atención en los componentes mismos de un sistema básico de documentación informatizada: una computadora, un «ordenador», para intuir que su estructura se basa en un [núcleo] de cálculo que de manera constante [importa] y [exporta] información. Siendo la base esencial de las inteligencias mecánicas esa terna: núcleo, input y output; su relación con los humanos, la interacción que permite a una persona la alimentación de información y la comprensión de sus resultados se apoya en una interficie, en un sistema operativo, en una programación específica y en una serie de periféricos de lectura y de escritura.

Y así, paso a paso, dimos en ver que los seis términos más que ordenarse podían categorizarse, de manera que dos de ellos corresponden a valores esencialesnucleares (materia y sistema) otros dos corresponden a valores de «entrada-input» (contexto y vínculos) y los dos últimos corresponden a valores de «salida-output» (icono e investigación). En ese momento, al dibujar por primera vez la matriz es cuando el término «Icono» se substituyó por «carácter», menos épico, mas profundo.

Por último, y esto entra ya en cuestiones de pura recurrencia o quizás en un empeño algo forzado y por lo tanto muy opinable, dimos también en ver que los términos materia, contexto y carácter permiten evidenciar cuestiones relacionadas con los principios, que los términos sistema, vínculos e investigación permiten también evidenciar cuestiones relacionadas con los procesos si entendemos que la situación misma -la obra, el proyecto, la realización- es la que termina por ser nuclear (substancial), importadora (relacional) y exportadora (identificable).

La matriz resultante, una vez «en limpio» y dibujada resulta mucho mas clara e inteligible, es elemento permanente de trabajo, documentación y discusión en contextos muy variados y distantes: en la actividad de scalae, por supuesto, pero también en el sistema expositivo y documental de las ediciones de la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina, en el trabajo de grupos de estudiantes de Bases de Proyecto Arquitectónico de primer curso (período 2015-2020) y del seminario de teoría de proyectos del Master Habititante de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya y… en el empuje individual de estudiantes, profesores, arquitectos, industriales y profesionales con quienes hemos compartido y compartimos experiencias sucesivas, que generosamente ponen a prueba la eficacia del sistema scalae y sus matrices al adoptarlos para enfocar los relatos con los que resuelven las charlas sobre su trabajo y trayectoria personal como arquitectos o como…

Félix Arranz, arquitecto y editor. Director de scalae

 

(1) Los pliegos scalae son publicaciones en papel, resueltas en una sola hoja de dimensones 47 X 67 cms., doblados en ocho planas o cuadrantes de modo que en su anverso ofrecen una disposición asimilable a 8 páginas de revista -incluso portada y contraportada, vertical de formato 16,75 X 23,5 cms.- y en su reverso ofrecen un poster que habitualmente reproduce a escala real (sin reducción ni ampliación) un dbujo o documento profesional de arquitectura. El proyecto inicial de los pliegos scalae pretendía atender tres colecciones; autores, obras y ciudades. Hasta la fecha, en ediciones diversas, local e internacional, se han publicado una treintena larga, la mayoria de ellos de la colección de autores, en ocasiones en colaboración con otras iniciactivas editoriales como ARQA.COM, en Buenos Aires; Grupo Vía en Barcelona o Zona de Expertos, en Madrid.