Casa SZ, Mendiolaza, Argentina. Joaquín Alarcia y Federico Ferrer. Premio SAPA. Fotos: alarcia l ferrer arquitectos / Arq. Lucas Carranza. Páginas 46 y 47 del catálogo 2014 «Principios» de la BIA-AR, Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina. Bisman Ediciones, Buenos Aires; scalae, Barcelona. ISBN 978-987-3779-02-2

9 de julio de 2022

Especificaciones y descripción gráfica del proyecto/obra en seis conceptos –matriz scalae-.
Specifications and graphic description of the architectural design/build work on six concepts –scalae matrix-.
Graphic selection and texts provided by alarcia | ferrer.

| MateriaSistema | ContextoVínculos | Carácter (icono) – Investigación | son 6 conceptos para el relato documentado de situaciones (edificadas o materializadas) de arquitectura. Los conceptos forman parte de la matriz scalae (ver artículo pormenorizado) aplicada tanto a colecciones y series de scalae como a las exposiciones y catálogos de las tres ediciones BIA-AR 2014 (principios), 2016 (procesos) y 2018 (situaciones)

Carácter (Ícono)
«La Casa SZ está concebida como la construcción de un pabellón que establece una relación intensa con el paisaje y que pretende recrear la atmosfera de un espacio continuo y libre bajo una cubierta que define sintéticamente su expresión.»

Materia
«Resuelta materialmente a partir de un basamento y muros portantes pesados tratados como una blanca superficie monolítica en contraste con la ingrávida cubierta metálica triangulada conformada por perfiles y cielorraso de madera. Esta dualidad constructiva se traslada al exterior mediante el carácter “orgánico” del basamento que se ajusta al terreno y sobre el cual se apoya la cubierta que subraya la racionalidad y artificialidad de la construcción en el paisaje.»

Sistema
«La estrategia utilizada puede explicarse a partir de un diagrama estructural triangulado que se replica en algunos de los pisos y genera un contrapunto con los espacios interiores de geometría ortogonal que corresponden a los tres módulos concatenados que zonifican naturalmente el programa. Las reglas de juego sobre las cuales se desarrollan todas las decisiones proyectuales derivan de este orden geométrico que dispone una libertad “contenida” que evita cualquier decisión arbitraria sobre la obra. Incluso las ampliaciones a realizarse en un futuro quedan inscritas bajo esta lógica.»

Contexto
«Situada en un barrio residencial de topografía accidentada en las afueras de la ciudad de Córdoba, la Casa SZ está diseñada a partir de las posibilidades y limitaciones de estos nuevos loteos en áreas suburbanas. En este sentido, el terreno, que por su condición resultó fundamental en la estrategia proyectual, presenta una significativa pendiente que lo atraviesa diagonalmente en sentido sur-norte situándose la calle de acceso en su cota más baja. El proyecto se emplaza en la cota superior del solar con el objetivo de lograr un dominio privilegiado del paisaje circundante, orientar los espacios de la vivienda hacia el Norte garantizando su buen asolamiento y optimizar el espacio libre del lote.»

Vínculos
«Las relaciones Internas de las distintas áreas se disponen de forma fluida y continua proyectándose al exterior a través de una galería que se desarrolla a lo largo de toda la fachada actuando como filtro climático y transición entre el exterior e interior de la vivienda. Por otro lado, la expresión sintética de la construcción y su natural adherencia en el paisaje intentan transmitir una cierta serenidad al entorno.»

Investigación
«Es una propuesta que pretende establecer una exploración espacial-material sobre un programa tradicional resuelto en íntima relación con el sitio. En este sentido, las características del terreno provocan un escalonamiento de medios niveles desplazados diagonalmente por el cual surge una estructura triangulada que define la estrategia proyectual de toda la construcción. La geometría del triángulo no sólo otorga un funcionamiento óptimo a la estructura de la cubierta, sino que también unifica los distintos espacios e imprime una cierta diagonalidad al espacio.»

Autores
Arq. Joaquín Alarcia 
Arq. Federico Ferrer

Asesor
Ing. Gustavo Lozano (calc. estructural)

Ubicación
Mendiolaza, Provincia de Córdoba, Argentina.

Superficies
151 m2 total
125 m2 cubierta

Fecha
2010

BIA—AR · Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina
edición 2014 «principios»
Convoca: FADEA — Federación Argentina de Entidades de Arquitectos
Organizan: Colegio de Arquitectos de Córdoba + ARQA — Comunidad Abierta de Arquitectura Diseño y Construcción (en colaboración AE Internacional, con SCALAE)
Dirección BIA––AR: Alberto Gorbatt (general), Félix Arranz (científica)