…un par de asuntos a pensar, a la sombra de algo fresco, en un verano mas agitado de lo habitual, en el que cuestiones trascendentes para arquitectos colegiados españoles requieren respuestas, informacion oficial y contrastada, urgente ante la inminencia de la aplicación de la LOSU y de la Ley Pasarela, dos leyes de real enjundia…

·
[SCALAE, editorial]
[Pendiente]
De pender y -nte; lat. pendens, -entis.
1 adj. Que pende.
2 adj. Inclinado, en declive. Terreno pendiente.
3 adj. Que está por resolverse o terminarse.
4 adj. Sumamente atento, preocupado por algo que se espera o sucede.
5 m. Arete con adorno colgante o sin él.
6 m. Joya que se lleva colgando.
7 m. Carp. Inclinación de las armaduras de los techos para el desagüe.
8 m. Heráld. Parte inferior de los estandartes y banderas.
9 m. Ingen. Cara superior de un criadero.
10 m. Méx. preocupación.
11 f. Cuesta o declive de un terreno.
12 f. Geom. Medida de la inclinación de una recta o de un plano.
Unos meses atrás, en enero, publicábamos el editorial “error de sistema(s)”, poniendo la atención sobre los sistemas universitario (formación) y profesional (prestaciones sociales) de los arquitectos. En ambos casos se argumentó la urgencia para con situaciones “viejas”, dolorosamente prolongadas, que afectan a compañeros y compañeras que transitan entre las labores académica y profesional, por un lado y -perjudicados- a quienes confiaban en tener una pensión de jubilación y se han encontrado con que lo que tienen es un fondo de inversión que, simplemente, recuperan -muchos en un plazo decenal para obtener un cantidad menos indigna mensual, pero que aboca al vacío al cerrar el ciclo de diez años- con el agravante de que cada año de demora en decidir jubilarse supone un importe menor en la prestación mensual personal.
Entramos en el período estival, verano en Europa, que ya nos achicharra con el también error de sistema climático, y -quizás- en el refugio de una sombra o de un rincón refrigerado, sea momento de repasar si de todo aquello han habido novedades substanciales. Es decir: preguntarnos por lo pendiente.
Y parece que si… en el plano académico se ha activado la LOSU que, entiendo, plantea una de cal y otra de arena para el profesorado “arquitectos”. La de cal está en su artículo 60 que deja en manos de cada universidad la solución, fórmula local propia, para que los profesionales con carrera académica exclusiva puedan, de manera razonable, mantener su actividad profesional en paralelo a la docente/investigadora. Irá por barrios, así que esperemos que la solución “mejor”, que permita recuperar la relación con la realidad de la materialización de proyectos y obras del colectivo de lectores, agregados, catedráticos…, sea pronto contagiosa.
La de arena, siempre en el ámbito de arquitectos y formación en arquitectura, tiene que ver con la restricción de 4 horas para el profesorado asociado (no exclusivo) ya que ese tipo de profesorado, que nutre las plantillas de proyectos, urbanismo, expresión gráfica y construcción, atiende los talleres en los que vuelcan la experiencia profesional, el día a día, el vínculo de oficio con el tiempo presente… en materias con docencia de seis horas.
Cuatro horas de contrato para cubrir docencia de seis horas. ¡No sale la cuenta!
Siendo ahora tiempo de reflexión a la sombra de pinos, encinas o manzanos, aprovecho para animar a los esforzados compañeros y compañeras miembros de juntas colegiales a valorar si ha llegado ya el momento de activar mecanismos rotundamente eficaces, en base a los estatutos colegiales que así lo determinan, de difusión, comunicación, o lo que sea menester, con el fin de que las personas colegiadas conozcan su situación real en los conceptos de previsión social, puedan mejorar sus opciones y, especialmente, tengan acceso a las respuestas a preguntas que empiezan a ser clamorosas:
¿Estoy pagando, mes si y mes también, siendo mutualista, un seguro de vida que merma la aportación mensual a mi sistema de previsión personal? ¿Puedo prescindir de ese seguro? ¿Cuándo y cómo?
¿Qué tengo que hacer para poder seguir trabajando como arquitecto una vez superada la edad de jubilación sin riesgo de inspección fiscal o laboral, tanto si he sido autónomo RETA como si he sido mutualista? ¿Sigo con la colegiación? ¿Me doy de alta como autónomo RETA? ¿Cómo? ¿Necesito reactivar un seguro personal de incapacidad permanente o eventual?
Son preguntas comunes, angustiosas para quienes la opción única es seguir en escena, con el autocad o bim puestos, de quienes han cotizado en el régimen general, en el de autónomos y/o en el de mutualistas.
Es puro, genuino, interés general que tarde o temprano afecta a TODOS.
Y sigue pendiente conocer, desde la información colegial, bien visibles, sin ambagues, las respuestas.
Es un clamor, si.
Haced algo que se vea y lea, no se demore hasta… ¿el invierno?
Seguimos…
Félix Arranz
Arquitecto y editor de SCALAE
Siempre con agradecimiento al Consejo Editorial 2025 de SCALAE que en las iniciativas y apoyo de sus participantes: CRICURSA, GEZE, COSENTINO, FIGUERAS, JANSEN, BANDALUX, LEDSC4 y ROCA induce, programa y soporta el activismo editorial de scalae, que incluye el ariete digital de las «cápsulas» semanales, los boletines mensuales, las sesiones profesionales trimestrales . La próxima… Valencia.
Ilustración: legajos de lo pendiente
Editorial publicado en el boletín SCALAE de 1 de julio de 2025 [ver el boletín]