Resultados de búsqueda para: PERGO

…Crear un lugar; de Ivo Andric a Norman Foster

Sobre una pérgola espejada en el Puerto Viejo de Marsella. 12 de marzo de 2013 [Jaume Prat] Ivo Andric relata, en su novela Un Puente Sobre el Drina*, escrita durante la Segunda Guerra Mundial y publicada el mismo 1945, cómo una construcción civil, una obra de arquitectura, es capaz no tan sólo de cualificar un espacio, sino de crearlo. La base del libro es un proyecto real, construido por el arquitecto otomano Sinan ibn Adülmennan (خوجه معمار سنان آغا), cristiano armenio de nacimiento, más conocido como Mimar Sinan (el arquitecto Sinan): el puente que conecta Visegrad con el resto de Bosnia sobre el rio Drina, cuyo curso forma una frontera natural entre este país y Serbia. El argumento tratará el puente como el genius loci del lugar, personaje principal de una novela coral cuyo desarrollo glosará la vida del lugar a través de esta construcción, lugar de encuentro, puerta de entrada a Europa, frontera del Imperio Otomano. Con la destrucción del puente, minado durante la Primera Guerra Mundial, el lugar dejará de existir. Dicho puente, reconstruido al término de la Segunda Guerra Mundial, revitalizando la ciudad, es desde 2007, Patrimonio Mundial de la Unesco. Norman Foster es un arquitecto próximo a los ochenta años. Tiene una edad y una posición económica y social que le permiten dirigir su carrera y elegir muy bien los proyectos con los que quiere despedirse....

Ver +

Una vivienda de Carlos Seoane gana el premio Juana de Vega

Además del primer premio, se ha otorgado un accésit a una vivienda de José Luis Quintela Porro y Mónica Díaz Rodríguez y se han señalado dos viviendas urbanas como finalistas 26 de octubre de 2010 El premio  Juana de Vega de Arquitectura premia la mejor vivienda unifamiliar, tanto de nueva planta como de rehabilitación, terminada en Galicia en el año natural anterior a la convocatoria, en este caso 2009. En esta edición, el jurado, presidido por Celestino García Braña estuvo formado por Enrique Sáez Ponte, Xosé Manuel Casabella López, Manuel Caamaño Suárez, Salvador Fraga Rivas, Francisco Xavier Seoane Rivas...

Ver +

Barcelona blanca: nieve (08MAR2010)

Un documento para una situación excepcional: nieve sobre la Villa Olímpica de Barcelona (Pérgolas de Enric Miralles, Viviendas de Clotet/Paricio, Torre MAPFRE de Ortiz/de León) 9 de marzo de 2010 No es habitual que nieve en Barcelona, menos que lo haga en su cotas mas bajas a nivel del mar, de playa. Todavía mas excepcional que la nieve cuaje y tiña de blanco elementos característicos de la ciudad. Vistas del temporal de nieve desde la antigua redacción de WAM y SCALAE, en la Villa Olímpica barcelonesa. AgentesSCALAEOrtíz. León ArquitectosLluís Clotet  Palabras clave Lluís Clotet Ortiz. León Arquitectos...

Ver +

El proyecto del Paseo Marítimo de Benidorm, obra del estudio OAB, ganador de los VIII Premios Cerámica de Arquitectura organizados por ASCER

Y la “Rehabilitación de la Casa del Condestable en Pamplona”, del estudio de arquitectos Tabuenca & Leache, ganadora en la categoría de Interiorismo 21 de noviembre de 2009 Los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, están organizados y promovidos por ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos). Su finalidad es destacar aquellos proyectos de arquitectura e interiorismo que hagan un mejor uso de los pavimentos y revestimientos cerámicos fabricados en España.   A esta octava edición de los Premios se presentaron un total de 127 proyectos entre las tres categorías (Arquitectura, Interiorismo y Proyecto Fin de...

Ver +

La Biblioteca General de la UPF recibe el premio Década 2009, otorgado por la Fundación Òscar Tusquets Blanca

Los arquitectos Lluís Clotet e Ignacio Paricio han sido galardonados por su proyecto arquitectónico de rehabilitación del antiguo Depósito de las Aguas para acoger la sede de la Biblioteca General de la Universidad Pompeu Fabra 10 de mayo de 2009 El Premio Década fue instaurado por la Fundación Oscar Tusquets Blanca en el año 1999 y, desde entonces, ha premiado a las mejores obras de arquitectura de la ciudad de Barcelona al cabo de 10 años de su ejecuciónDichos premios se rigen por los siguientes mandamientos:1. Una obra arquitectónica solo se puede valorar al cabo de un tiempo de ser construida.Por ello, los Década premian una obra edificada hace diez años. Se trata de valorar el envejecimiento, pero también la vigencia, la actualidad, de un proyecto ideado hace más de un decenio. 2. Una obra arquitectónica solo se puede valorar en su contexto y visitándola personalmente. Para facilitar este conocimiento, los Década se circunscriben al término municipal de la ciudad de Barcelona, recuperando el ámbito de los históricos premios que otorgaba su Ayuntamiento. 3. Toda obra de construcción puede ser arquitectura. Los Década no hacen distinción entre obras de interiores, edificios, restauraciones y espacios urbanos. 4. El jurado es unipersonal. Un solo arquitecto de probada valía internacional tomará la decisión; personal, libre de presiones y compromisos. La Fundación Oscar Tusquets Blanca no escoge una obra, escoge un arquitecto responsable...

Ver +

Por una arquitectura ambiental, por Josep María Montaner

17 de noviembre de 2008 publicado en El País, el domingo 22 de enero de 2006.Urge transformar el utillaje mental y técnico de la arquitectura. De hecho, en la situación actual del planeta -con el agotamiento de los recursos naturales, la creciente contaminación y la manifiesta injusticia medioambiental-, todas las carreras, desde biología o medio ambiente hasta las que parten de las premisas más productivistas, como economía, deberían tener asignaturas dedicadas a la sostenibilidad y a las aportaciones que desde cada disciplina se pueden hacer para el reequilibrio del entorno.Este es uno de los retos más importantes para las escuelas de arquitectura -con unos planes de estudio obsoletos y alejados de la realidad- y para los colegios que agrupan a una profesión que ya hace años ha perdido su lugar en el proceso de producción y en el de la cultura crítica. Pero, ¿cómo podría ser esta arquitectura del ambiente? Una de las claves consistiría en dejar de entender la arquitectura como creadora de objetos únicos y singulares, edificios autónomos y aislados, productos definitivos y acabados, grandes máquinas para el consumo, y pasarla a entender y a practicar como estrategias y procesos, como sistemas de relaciones, como formas cuya materia esencial es la energía, como ambientes para los sentidos y la percepción.Sólo será posible que cada intervención urbana mejore el medio ambiente si los que intervienen son autores diestros...

Ver +

Madrid, muere Fisac

17 de noviembre de 2008 El pasado 12 de mayo falleció el arquitecto Miguel Fisac en su casa de Madrid, a los 92 años de edadSegún informa el periódico ‘El Pais’, en los últimos tiempos Fisac, nacido en Daimiel (Ciudad Real) fué entregando sus bocetos, sus materiales de trabajo y todo su legado, al colegio profesional de Ciudad Real, ciudad que acoge la fundación encargada de la catalogación y el estudio de su obra.Miguel Fisac, titulado en Madrid en 1942, recibió la Medalla de Oro del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos en 1994, el Premio Antonio Camuñas en 1997 y el Nacional de Arquitectura en 2003, entre otros galardones.Su obra se extiende a lo largo de seis décadas, desde sus inicios en la España de la posguerra hasta las obras terminadas ya en el siglo XXI, y su continuidad incluye tres etapas bien diferenciadas que coinciden con la evolución política y económica del pais: la autarquía de los años cuarenta y cincuenta, el desarrollo de los sesenta y la transición de los setenta y los ochenta.Durante el primer período construye entre otras obras, la capilla del Espíritu Santo, el edificio Central del CSIC y los propíleos pétreos que dan acceso a la Colina de los Chopos. Luego, su experiencia escandinava de 1949, templará con empirismo sus obras posteriores como son el Instituto Cajal de Madrid y el primer...

Ver +

Venecia, X Bienal de Arquitectura

17 de noviembre de 2008 La X Bienal de Arquitectura de Venecia ha seleccionado para su sección Ciudad-Puerto el proyecto Sol y sombra del estudio de arquitectos Casariego y Guerra, que se levantará en el frente marítimo de Valleseco en Santa Cruz de Tenerife’canariasahora.com’ informa que fuera del Pabellón de España, en la sección Ciudad-Puerto, se exhibe Sol y sombra un proyecto de los grancanarios Joaquín Casariego y Elsa Guerra para el frente marítimo de Valleseco. Junto a él se muestran El muelle de enlace de Santa Cruz de Tenerife de Herzog and De Meuron y el Puerto de Los Cristianos de José María Pastrana y Felipe Artengo.Sol y sombra propone una solución muy adaptada a las condiciones paisajísticas del tramo de un kilómetro del litoral de Valleseco, atendiendo a su integración en el conjunto de la costa de Anaga y a la doble escala de equipamiento metropolitano. El equipamiento de ocio y esparcimiento combina un área de arena y callaos con otra que se asimila a una rasa costera, con encuentros variados con el mar.El proyecto incluye equipamientos deportivos, sociales y balneario, así como aparcamientos subterráneos para los usuarios. Se completa la solución de terrazas y solarium con una pérgola, traslúcida y permeable para integrar áreas de sombra, que en la noche constituirán la iluminación del conjunto.La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la Dirección General de...

Ver +

Santa Cruz de Tenerife, Dominique Perrault comienza las obras de La Teresitas

17 de noviembre de 2008 El arquitecto suizo Dominique Perrault se desplazó a Tenerife para inspeccionar el inicio de los trabajos de remodelación y reestructuración del frente de la playa de Las TeresitasSegún informa ‘Diariodeavisos.com’, Perrault destacó que, tras la remodelación, la playa tendrá un 50% más de superficie utilizable por los ciudadanos, duplicará su actual arbolado y contará con un teatro al aire libre, junto al espigón.Las obras durarán entre 20 y 22 meses, con un presupuesto de 36 millones de euros, 21 para la fase que costea Ayuntamiento, Cabildo y Gobierno canario, ya adjudicada, y 15 para la financiada por Costas, a punto de adjudicarse. Perrault explicó los pormenores del proyecto en rueda de prensa junto al alcalde, Miguel Zerolo, y el director de la Demarcación de Costas, Carlos González. La idea del arquitecto es «conservar el carácter natural de la playa, que pertenece a los ciudadanos y no a los chárter de los turistas». Para ello, la zona de restaurantes y de aparcamientos se localizará en la cabecera, cerca de San Andrés, y, a partir de la mitad de la playa hasta el espigón será una zona «más salvaje». Perrault quiere limitar la presencia de vehículos, y propiciar que las guaguas lleguen hasta la mitad de la playa. El proyecto prevé 12 pabellones con cubiertas provistas de una iluminación especial, duchas, pérgolas para dar sombra y...

Ver +

CONCURSO: Se dan a conocer los proyectos ganadores del concurso de la Villa Olímpica de Madrid

17 de noviembre de 2008 Los proyectos ganadores son ’12 bloques 12 torres’, de Jorge Javier Camacho y María Eugenia Macía Torregrosa, y ‘Family Tree’, por Fernando García Pino y Manuel García de ParedesLa Villa Olímpica ya tiene rostro y nombres. Se lo han dibujado dos proyectos: ’12 bloques 12 torres’, de los arquitectos Jorge Javier Camacho y María Eugenia Macía Torregrosa, y ‘Family Tree’, suscrito por Fernando García Pino y Manuel García de Paredes, que se han proclamado ganadores del Concurso Internacional de Ideas convocado por el Ayuntamiento de Madrid para diseñar y desarrollar la Villa Olímpica, dentro de la Candidatura Madrid 2016.El proyecto ganador para la zona residencial de la Villa Olímpica plantea una tipología híbrida entre torre y bloque abierto. Se crearán cuatro manzanas con tres unidades bloque-torre cada una, con una gran permeabilidad entre los espacios libres comunes, favoreciendo la generación de zonas estanciales. Además la distribución de bloques y torres responde a criterios de máximo soleamiento y ventilación.»La idea es reflexionar sobre lo que debe ser un edificio de viviendas en su forma natural y de utilidad. Eso combinado con que sea un símbolo de los Juegos Olímpicos», explica Camacho. «Se necesita una imagen monumental, pero no puede caducar en el tiempo. El proyecto, por eso, es un híbrido entre torre y edificio en bloque. La torre nos da elementos tipo hito, permite condensar...

Ver +

Activismo Editorial en Arquitectura

Consejo Editorial Industrial 2025
CRICURSA GEZE COSENTINO FIGUERAS JANSEN BANDALUX LEDSC4 ROCA

boletín scalae · subscripción

Tag Cloud

Ignacio Laguillo Guillermo Cabrera 08014 arquitectura Abalo Alonso Penelas Architects Anna Devis + Daniel Rueda HORMA José Maria Marques Ferreira Eduardo Almalé Gloria Espuig Martí Cabestany Francisco Lacruz Nombre flpsl arquitectos Anton Pàmies Kashef Chowdhury Edgar González Estudio Carbajal José Manuel López Peláez Gaia Redaelli Lagula zigzagarquitectura arqa Jordi Ludevid Fernando Alda Sonia Blasco MAPEI peña ganchegui y asociados Josep Lluís Canosa Jesús Granada Josep Bohigas Lluís Clotet Marina Villelabeitia Eva Franch Enrique Bonilla di Tolla José Morales Santiago de Molina Allende Arquitectos jdvdp arquitectes BXD Arquitectura Estudio Álvarez-Sala Beth Galí arriola-fiol arquitectes Ortiz. León Arquitectos Luis Úrculo Israel Alba Ramis ANMARQ Ángel Comeras Irene Pinyol Daniel Gil Solés Antonio Forteza Forteza Arcadi Pla i Masmiquel Juhani Pallasmaa Juan Marco arquitectos Joan Rodón Arquitectes Carla Juaçaba Paulo Mendes da Rocha boschcapdeferro LedsC4 gravalosdimonte arquitectos Francis Kéré José Ignacio Linazasoro Josep Lluís Mateo Alberto Combarros Aguado Ana Coello de Llobet COACatalunya crab-studio Félix Riera Mansilla + Tuñón Ferràn Sagarra Iñaki Bergera aSZ Arqs Ramón Sanabria Diego Schmukler GUMUCHDJIAN ARCHITECTS CREUSeCARRASCO Iniesta Nowell arquitectos Tristán López-Chicheri Albert Cuchí ADD+ BailoRull Clara Nubiola ideo arquitectura Roger Miralles Jori Isabela de Rentería Francisco Cifuentes Beatriz Goller CRUZ Y ORTIZ Pau Pérez Ivan Blasi Peñín arquitectos Roland Halbe Basilio Tobías NAOS 04 Miguel de la Ossa Peinador Alonso Balaguer Álvaro Siza Alberto Campo Baeza Jon Tugores Dominique Perrault Anna Ramos Sanz Manel Ruisánchez

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies