Museo, auditorio y centro cultural Caixaforum en Zaragoza. Estudio Carme Pinós. Fotos: Ricardo Santonja / Jordi Bernadó / Max Res / Estudio Carme Pinós. Páginas 16 y 17 del catálogo 2016 «Procesos» de la BIA-AR, Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina. Bisman Ediciones, Buenos Aires; scalae, Barcelona. ISBN 978-987-3779-14-5

2 de agosto de 2022

Especificaciones y descripción gráfica del proyecto/obra en seis conceptos –matriz scalae-.
Specifications and graphic description of the architectural design/build work on six concepts –scalae matrix-.
Graphic selection and texts provided by Carme Pinós.

| MateriaSistema | ContextoVínculos | Carácter (icono) – Investigación | son 6 conceptos para el relato documentado de situaciones (edificadas o materializadas) de arquitectura. Los conceptos forman parte de la matriz scalae (ver artículo pormenorizado) aplicada tanto a colecciones y series de scalae como a las exposiciones y catálogos de las tres ediciones BIA-AR 2014 (principios), 2016 (procesos) y 2018 (situaciones)

Carácter (Ícono)
«Nuestro proyecto aparece como un elemento escultórico en medio del parque gracias a una estructura singular y factible. Queremos que sea símbolo del progreso de la técnica y de la generosidad de la cultura, que sea el reflejo sólo de lo mejor que tiene nuestra época.»

Materia
«La estructura así planteada resuelve la complejidad del programa y es, a la vez, su expresión. Una estructura compleja y rigurosa pero a la vez esencial: juego de equilibrios entre las pantallas de hormigón que emergen de la tierra y las cerchas de acero suspendidas sobre el espacio público»

Sistema
«Resolvemos estos dos planteamientos elevando las salas para liberar con ello la planta baja y situar en ésta las partes más abiertas y transparentes; el lobby y la tienda. Nuestra intención es generar espacio público, hacer que el parque llegue a la ciudad, pasando por debajo del edificio, espacio que por la noche quedará iluminado con dibujos que se consiguen perforando la chapa, que además esconde la estructura que soporta las salas elevadas.» 

Contexto 
«Resolvemos estos dos planteamientos elevando las salas para liberar con ello la planta baja y situar en ésta las partes más abiertas y transparentes; el lobby y la tienda. Nuestra intención es generar espacio público, hacer que el parque llegue a la ciudad, pasando por debajo del edificio, espacio que por la noche quedará iluminado con dibujos que se consiguen perforando la chapa, que además esconde la estructura que soporta las salas elevadas.«

Vínculos
«Bajo la sala elevada y semienterrado, situamos un jardín para dar evacuación al auditorio, pudiéndose entender también como antesala y zona de catering al aire libre. Así el auditorio, situado en el subsuelo y accesible desde el lobby, se puede considerar semienterrado y conectado directamente a la ciudad gracias a este jardín.
Las dos salas suspendidas se enfrentan a niveles diferentes, para que al salir de una se vea la ciudad por debajo de la otra. Creemos que entre una sala y otra tiene que haber zonas de relajación y descompresión; entre una exposición y la siguiente. Por eso la conexión entre salas se resuelve con escaleras mecánicas, recorridos que nos regalan vistas lejanas.
En lo más alto del edificio y con vistas al nuevo parque urbano y la ciudad se sitúan la cafetería y el restaurante. En cambio, en el lado contrario y, debido a la diferencia de niveles entre las salas, se genera una terraza bar que, en continuidad con el restaurante interior, permite fantásticas vistas hacia el meandro de Ranillas y la Expo 2008 Zaragoza.»

Investigación 
«Empezamos el proyecto planteándonos dos retos:
Un edificio capaz de hacer ciudad, ya sea desde su singularidad como desde los espacios públicos que genere. Un edificio que al recorrerlo conecte a través de perspectivas lejanas con la ciudad y el nuevo parque pero, que al mismo tiempo, proporcione introspección en las salas de exposiciones.
Es decir, un edificio que haga ciudad y que al habitarlo nos sintamos parte de ella.»

Autora
Arq. Carme Pinós Desplat

Colaboradores
Arqs. Samuel Arriola, Elsa Martí, Alberto Feijoo, Teresa Lluna, Alejandro Cano, Holger Hennefarth (maqueta), Daniel Cano (infografías)

Asesores
Robert Brufau, Clara Bretón – Boma Inpasa SL (estructuras),
INDUS Ing. y Arq. SA (técnica),
David Pedrerol (instalaciones),
Joan Mas (dirección ejecutiva),
Belén García (energía y sostenibilidad),
Albert
Olivas (ing. legal),
Higini Arau (acústica),
UTE Forum Zaragoza (construcción),
IDOM Ingeniería y Consultoría (project manager),
Miquel Lluch (maqueta)

Ubicación
Av. José Anselmo Clavé 4, Zaragoza, España.

Fecha
2014

Superficie total
8.486 m2

BIA—AR · Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina
edición 2016 «procesos»
Convoca: FADEA — Federación Argentina de Entidades de Arquitectos
Organizan: Colegio de Arquitectos de Córdoba + ARQA — Comunidad Abierta de Arquitectura Diseño y Construcción (en colaboración AE Internacional, con SCALAE)
Dirección BIA––AR: Alberto Gorbatt (general), Félix Arranz (científica)