Specifications and graphic description of the project and work on six concepts: context, system, research, links, matter, character.

Fitxa i descripció gràfica del projecte i l’obra en sis conceptes: context, sistema, recerca, vincles, matèria, caràcter.

25 de septiembre de 2022

Especificaciones y descripción gráfica del proyecto/obra en seis conceptos –matriz scalae-.
Specifications and graphic description of the architectural design/build work on six concepts –scalae matrix-.
Graphic selection and words provided by Javier Alejo Hernández Ayllón, Verónica Paradela & Javier de Andrés

| MateriaSistema | ContextoVínculos | Carácter (icono) – Investigación | son 6 conceptos para el relato documentado de situaciones (edificadas o materializadas) de arquitectura. Los conceptos forman parte de la matriz scalae (ver artículo pormenorizado) aplicada tanto a ebooks, colecciones y series de scalae como a las exposiciones y catálogos de las tres ediciones BIA-AR 2014 (principios), 2016 (procesos) y 2018 (situaciones)
.

character • carácter • caràcter
“La casa se concibe como un contenedor de múltiples escenarios superpuestos que permiten que la adaptabilidad de uso a lo largo del tiempo sea máxima. Se imagina una vivienda esencial en la que los elementos servidores se reducen al mínimo en favor de espacios servidos libres, abiertos y flexibles —escenarios domésticos—. En definitiva, se persigue que la casa maximice las oportunidades de uso para que sus habitantes vivan como quieran y no como la vivienda les imponga.”

system • sistema
«La casa se entierra en el terreno al mismo tiempo que se eleva sobre él, permitiendo liberar la planta baja. Así, se genera un ámbito intermedio abierto-cubierto de acceso a la vivienda, un gran umbral que forma parte del patio en el que se convierte toda la parcela, entendiéndose éste como una estancia más de la casa. Las plantas altas cobijan una gran zona de estar polivalente y los dormitorios, mientras que la zona bajo rasante alberga un espacio multifuncional de trabajo ligado a un generoso patio inglés. Así, conseguimos obtener en una parcela de poco más de 220 m2 una casa de 250 m2 con unos espacios exteriores asociados de otros 250 m2.»

matter • materia • matèria
«La planta baja queda definida por el muro perimetral de ladrillo visto en el que apoya la casa, el cual sirve también de soporte para que crezcan las parras, hiedras y jazmines que aportarán olores y colores cambiantes a lo largo del año. En los niveles superiores, el ladrillo visto se emplea como material estructural en los testeros medianeros para sujetar las losas postesadas que liberan las plantas. Mientras, en los frentes, el muro de ladrillo se desdobla al carecer éste de su sentido estructural, entendiéndose como una fachada estratificada que permite alojar en su interior las carpinterías correderas de madera de alerce que conforman los huecos.» 

context • contexto
«La casa se integra en el barrio de forma sutil y natural. Atendiendo al entorno próximo, utiliza materiales tradicionales predominantes en los edificios de la zona, pero desde una revisión contemporánea. Se apuesta por una construcción racional y sincera, donde los elementos que conforman la estructura y los cerramientos se muestran de forma clara y honesta determinando la materialidad de la casa, de una forma similar a la que sucede con naturalidad en la heterogeneidad de las viviendas de la zona.

Por otra parte, el proyecto se concibe como una respuesta al clima madrileño, así como a su condición de primera residencia que le confiere un uso continuo durante todo el año; se aleja de las doctrinas del passivhaus que promueven la hermeticidad y el aislamiento térmico como únicos garantes de la eficiencia energética, aproximándose hacia principios de la cultura holística mediterránea. Así, se apuesta por una gran inercia térmica del conjunto que, unida a la ventilación natural y protección solar regulable de todas las estancias y acompañadas del uso de un suelo radiante-refrescante con producción de energía aerotérmica, aseguran tanto una reducida demanda como un bajo consumo energético.»

research • investigación • recerca
«Actualmente, creemos que se demanda una arquitectura con una flexibilidad más allá de lo estrictamente funcional. Para nosotros, la capacidad de mutación de lo doméstico es lo que define la casa contemporánea, entendiéndose ésta como un acumulador de rituales cambiantes e indeterminados. Así, la vivienda debe ser capaz de acoger tanto el programa previsto como el imprevisto, imaginándose al mismo tiempo como lugar de refugio, marco del ocio e incluso espacio de trabajo. Por tanto, la obra se entiende en sí misma como una tarea de investigación en relación a la vivienda contemporánea, buscando ofrecer distintos escenarios domésticos con diferentes cualidades medioambientales y espaciales que maximicen las oportunidades de uso y disfrute de la casa.»

links • vínculos • vincles
«Apuntaba Alejandro de la Sota en relación a su proyecto para la vivienda unifamiliar del Sr. Domínguez que, sobre una idea ajena, es posible hacer un desarrollo propio, aludiendo a su propia reinterpretación de aquellas palabras de Saarinen sobre que el habitáculo del hombre puede ser representado por una esfera cortada ecuatorialmente por el plano de la tierra, las cuales se encuentran en el origen del proyecto del maestro gallego.

El proyecto de la Casa sobre un patio se circunscribe en esta genalogia de pensamiento, reinterpretando los croquis de Sota para la casa del Sr. Dominguez, si bien variando el funcionamiento y las materialidad. Así, la planta baja se convierte en el plano público y representativo de la casa, mientras que las estancias más privadas se elevan sobre el mismo. Por otro lado, el trabajo, el cual ocupa un lugar cada vez más protagonista en nuestras viviendas —especialmente a raíz de la pandemia de la Covid-19, si bien esta casa se termina meses antes del inicio de esta—, se cobija bajo rasante vinculado a un generoso patio inglés. 

De igual forma, en la génesis de la propuesta, se tiene en mente referencias clásicas de propuestas que plantean elevar el programa previsto de la cota cero, generando de este modo un nuevo plano en planta baja de carácter ambiguo y flexible al servicio de los habitantes. En ese sentido, se rememoran en el origen de la propuesta obras dispares como la Casa sobre el Arroyo de Amancio Williams, el Museo Brasileño de Escultura de Paulo Mendes da Rocha o el Museo de Arte de São Paulo de Lina Bo Bardi«

Obra:
CASA SOBRE UN PATIO

Vivienda unifamiliar entre medianeras en el barrio de Hortaleza


Promoción privada

Arquitectos:
AYLLÓN . PARADELA . DE ANDRÉS Arquitectos
(Javier Alejo Hernández Ayllón, Verónica Paradela, Javier de Andrés)


Agentes de obra:
Aparejador: Nicolás Villaseca Panes

Ubicación:
Calle Méntrida 21, Barrio de Hortaleza, Madrid

Fechas:
Proyecto: 2017 

Construcción: Abril 2018 – Noviembre 2019

Superficie:
Superficie Construida: 248.50 m2
Superficie teórica Util: 215.00 m2


Presupuesto de Ejecución Material, PEM:
252.941,17 €

Fotografías:
Miguel Fernández-Galiano Rodriguez


Reconocimientos:
– Premio COAM 2020
– Finalista XV BEAU (Bienal Española Arquitectura y Urbanismo)
– Finalista Premios Arquitectura Plus VI Edición. Categoría Vivienda Unifamiliar
– Seleccionado Premios FAD Arquitectura 2020
– Seleccionado VII Convocatoria Arquia Próxima
– Mención de Honor Premios MATCOAM 2020. Categoría Innovacion
– Nominado Building of the year 2020. Category: Houses (Archdaily / Plataforma arquitectura)