La arquitecta y editora, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad  de Sevilla, plantea un comentario y ofrece cuestiones para el panel crítico de la sesión profesional compartida el 3 de julio de 2024 en Sevilla

1 de agosto de 2024

Paula V. Álvarez, en el Panel Crítico de 3 de julio de 2024, Espacio Santa Clara, Sevilla

[SCALAE]
documentos de la sesión profesional
«Trazas Trazos Trozos …de arquitectura» > Regeneración vol 3, Sevilla, Panel Crítico

Desbordamientos…

Estimados compañeros,

Me decido a escribiros estas líneas por la dificultad que encuentro de concretar una pregunta ante la complejidad de estos proyectos tan audaces, sensibles y valientes, por los que quiero expresarles mi enhorabuena y mi admiración sincera. Yo diría que son arquitecturas casi milagrosas, pensando en el esfuerzo, la dedicación y los desafíos que deben haber requerido para llegar a ser.
Es mi impresión, además, que revalorizan vías de trabajo que han quedado casi sepultadas por la dificultad de comunicarlas a través de los formatos que hoy se imponen. Por suerte, esta iniciativa de scalae consigue desbordarla de muchas formas, que es algo para celebrar. También los proyectos desbordan lo que se espera de la arquitectura, al asumir funciones del urbanismo para enriquecer los espacios citadinos cuyos potenciales hace décadas que están siendo consumidos por dinámicas de privatización. Exceden incluso lo que se espera del “oficio”, en su concepción tradicional, ya que trabajan con variables inmateriales, excéntricas y heterogéneas que exceden la industria de la construcción y la tecnología edilicia. Las estrategias proyectuales no son solo espaciales, materiales, atmosféricas y constructivas, sino también culturales, antropológicas, sociales, estéticas, teatrales, narrativas…
Son arquitecturas plurales y ambiguas que se acercan a lo editorial en el sentido de que exploran las fuerzas y potenciales que afloran en situaciones específicas para promoverlas y contar historias, conectándolas hábilmente con los debates sobre valores de nuestro tiempo. He disfrutado mucho escuchándoos. Me encantaría poder disfrutar en persona el descubrimiento poético del patrimonio cultural, paisajístico y antropológico, de los laberintos de sensaciones y reflejos, la oportunidad de perderme en un libro entre las copas de los árboles y la brisa y envolventes casi textiles…

Dicho esto, aquí una reflexión y algunas preguntas para que elijáis la que más os apetezca.
Están conectadas con una inquietud personal que revelo al final.

Reflexión:

Vuestros trabajos me hacen pensar en la relación entre el cuerpo “clásico-clasificador” y el “grotesco/mediador” que propusieron Peter Stallybrass y Allon White para mapear las tensiones sociales en la cultura occidental en el texto fundador de los Estudios Culturales, de alguna forma revitalizada por la imaginación poética de Chantal Maillard y su defensa del poder mediador de las criaturas híbridas. (1)

Vuestros trabajos, pienso, despliegan sin duda, a las normas discursivas y los modos cognitivos de los cuerpos grotescos. Son excesivos, heterogéneos y llenos de impurezas (en el sentido de la «materia fuera de lugar» y de la mezcla de categorías), ávidos de probar disposiciones descentradas, excéntricas, dilataciones, desajustes y máscaras que arropan y enlazan, ponen un énfasis especial en los huecos y los orificios, se atreven con la vestimenta, estimulan los placeres sensoriales y físicos. Allí donde los cuerpos clásicos cierran, separan, jerarquizan y clasifican, construyendo una posición de autoridad y dominio, los grotescos tienen una misión poética y política: actuar como intermediarios entre los cuerpos clásicos y lo que excluyen para autodefinirse: lo olvidado, lo infravalorado, lo minúsculo, lo diferente, lo inferior…
Al ponernos en contacto con dimensiones negadas y por tanto lujosas, generan experiencias gozosas y suscitan reflexiones críticas.

Aquí, mis preguntas:

1. En vuestra práctica profesional, ¿Cómo integráis las múltiples dimensiones de las demandas técnicas y funcionales con las implicaciones culturales, sociales y artísticas, especialmente considerando que estos aspectos muchas veces desbordan el encargo u requieren una enorme dedicación que a menudo no se refleja en los presupuestos y tarifas? ¿Son los procesos también cuerpos grotescos, en el sentido de perforados, deformados, teatrales, irregulares y negociadores como los propios proyectos?

2. Reconociendo en vuestro trabajo la importancia de la mediación y el desbordamiento de las categorías convencionales como parte de un entendimiento complejo de la innovación, ¿Podríais explicar qué estrategias desarrolláis para poder lidiar con los elementos heterogéneos que se entrelazan en vuestra visión y realización arquitectónica, y qué estructuras institucionales y profesionales necesitarían transformarse para apoyar de manera efectiva esta valiosa aproximación a la arquitectura?

3. Considerando que vuestro trabajo se aleja de los discursos de liderazgo y dominio del cuerpo clásico para aproximarse a un enfoque más cercano, arriesgado y vital, ¿Qué cambios creéis que serían necesarios en la enseñanza de la arquitectura, la administración profesional y económica, la legislación, etc. para que estos valores sean valorados de manera más justa, sin implicar un sacrificio personal desproporcionado? ¿Han transformado en alguna medida vuestros proyectos las clasificaciones, categorías y jerarquías impuestas por agentes con discursos clásicos-clasificadores?

[Duda:
Las infraestructuras institucionales que rodean a la profesión (educativas, legislativas, administrativas, económicas e incluso culturales), concebidas por inercia para fomentar y producir cuerpos-discursos “clásicos”, han relegado la mediación poética y política que da sentido a la arquitectura al marco de la economía cultural, reconociéndolo como trabajo profesional valioso, pero a la vez privándolo de contraprestación económica. Es mi impresión que este desfasaje paradójico es una de las principales razones por las que el trabajo de los arquitectos demanda una entrega vital muchas veces desmedida, aunque sea entusiasta y satisfactoria. ¿Mejoraría esta situación si convirtiéramos a las escuelas, colegios, legislación en cuerpos grotescos que desplacen de su posición de dominio a las tecnologías de la construcción industrial para acoger a las tecnologías mediadoras teatrales, editoriales, escenográficas y comunicativas, así como a las ciencias sociales, la crítica y las humanidades…? ¿Dónde estaría el equilibrio?]

Un saludo afectuoso,
Paula V. Álvarez

NOTAS:

(1) Stallybrass, Peter and Allon White. The Politics and Poetics of Transgression. London: Methuen, 1986.

• El arquitecto como editor que trabaja con muchas capas heterogéneas relacionándolas de formas enriquecedoras y sorprendentes.
• Edificios capaces incluso de contar historias a través de la espacialidad, la atmósfera, la luz, el aire, el vacío, la tecnología y las materialidades.
• Una arquitectura que encarna valores, actitudes, modos cognitivos, formas de estar en el mundo, que cuenta relatos, que invita a estar presente y conectado con los valores propios sin dejar de escuchar los valores de los otros.
• Activar espacio urbano, introducir el bulevar, la calle, dentro del edificio, convertir el edificio en una calle, pasajes, enriquecer la experiencia cotidiana de la ciudad.
• Paisaje interior dinámico fluido variable identidad cambiante, arquitectura queer.
• Una arquitectura que cuida y repara, la dificultad de comunicar la complejidad de esta arquitectura.
• Ayudar a leer la intervención, visibilizar las decisiones, los problemas, el tiempo, la vida.
• Atención microscópica, valores patrimoniales, tiempos constructivos.
• Atmósferas sensoriales, hapticidad, materialidades, cortinajes, velos, mantas, pieles.
• Filtros, umbrales, transiciones, perforaciones, abrazos, coreografías.
• Espacios de relajación, expansión y relación, desvelamientos, actos, desenlace.

 

Paula V. Álvarez, junio de 2024
arquitecta y editora, Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla

·

Este documento se preparó con ocasión de la sesión profesional de 3 de julio de 2024, en el Espacio Santa Clara del icaS del Ayuntamiento de Sevilla, en la que se presentaron en vivo las «cápsulas» de la serie «Trazas Trazos Trozos… de Arquitectura» del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía (Laguillo Arquitectos), Registros de la Propiedad en Vigo (Irisarri + Piñera) y Lumen Learning Center de la Universidad Paris Saclay (MGM Morales de Giles + Beaudouin Architectes) para ser posteriormente objeto de debate desde el Panel Crítico participado para la ocasión por los arquitectos y arquitectas Paula V Álvarez, Nuria Canivell, Francisco González de Canales, Miguel Ángel de la Cova y Ramón Pico.

Todos los comentarios/preguntas (documentos previos) del Panel Crítico:
Paula V. Álvarez > https://scalae.net/documentos/desbordamientos-paulavalvarez
Nuria Canivell > https://scalae.net/documentos/unpasoatras-nuriacanivell
Francisco González de Canales > https://scalae.net/documentos/ficciones-franciscogonzalezdecanales
Miguel Ángel de la Cova > https://scalae.net/documentos/dialogosenobra-miguelangeldelacova
Ramón Pico > https://scalae.net/documentos/empachosostenible-ramonpico