La revista del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politécnica de Catalunya convoca un nuevo «call for papers» para la edición de la revista DPA dedicada a un monográfico sobre arquitectura paulista…
19 de noviembre de 2012

[captura de las bases]

NUEVA CONVOCATORIA abierta hasta el 13 de diciembre de 2012

DPA 30 ARQUITECTURA PAULISTA

A finales de los años 50 y tras una época de poca actividad profesional, un importante núcleo de arquitectos afincados en Sâo Paulo y liderados por la figura de Joâo Vilanova Artigas (Curitiba, 1915-1985) sentaron las bases de una arquitectura que hoy reconocemos bajo el término de “Escuela Paulista”. La especificidad del lugar donde ésta se produjo, la imponente geografía americana, así como la situación social y política de Brasil, les condujeron a pensar en un nuevo dialogo espacial y temporal de la arquitectura con su territorio. La geografía americana contrastaba con la escala del territorio europeo y se convirtió así en el punto de partida y en una de las claves para comprenderla. Una arquitectura claramente vinculada al sitio pero que por otro lado nunca renunció al lenguaje moderno de sus referentes. Además de la figura de Vilanova Artigas, dentro este grupo emergieron otras personalidades como Rino Levi (São Paulo, 1901-1965), Lina Bo Bardi (Roma, 1914-1992) o Paulo Mendes da Rocha (Vitória, 1928) configurando un grupo con un pensamiento coherente y unitario.

La arquitectura paulista produjo una obra de una gran unidad y expresividad formal. Sirviéndose de un audaz lenguaje estructural, sus proyectos se caracterizaron por emplear geometrías elementales y con elevadas dosis de abstracción. Se trataba de volúmenes compactos y de un gran hermetismo que se depositaban sobre el territorio y que en ocasiones, aparentaban levitar sobre el paisaje, capturando un fragmento del espacio donde se insertaban, acomodándolo para su actividad. En estas operaciones de abrigo o cobijo sin duda se revelaba una firme intención de mediación entre el hombre y el paisaje que lo circunscribía, convirtiendo al proyecto en un verdadero umbral entre la geografía y la casa.

La arquitectura separaba y resguardaba al hombre del territorio, al tiempo que desplegaba un rico paisaje interior debajo de su caparazón. Sus contundentes volumetrías no se depositaban de un modo abstracto y ajeno al sitio sino que lo transformaban a través de sutiles operaciones topográficas, movimientos de tierras o la presencia de agua y vegetación, reforzando el vínculo entre el cuerpo construido y el lugar donde se ubicaba. Así, mientras  sus volúmenes exteriores se manifestaban como prismas abstractos y cerrados, al acceder al corazón de estas arquitecturas, las obras contrastaban a través de complejas secuencias de espacios a distintas alturas, vacíos forales y rampas, convirtiendo estos espacios en lugares de una gran riqueza espacial y enorme ambigüedad, desdibujando las fronteras entre interior y exterior.

La extraordinaria dimensión del paisaje, así como la rotundidad volumétrica de sus respuestas formales requirió de un importante trabajo en las soluciones estructurales que estas arquitecturas precisaron. En esta fuerte componente técnica, la arquitectura paulista encontró también una identidad propia que permitió distinguirla del resto de arquitectura brasileña y muy especialmente de la arquitectura carioca. Mientras la enseñanza en Rio se constituyó como una ramificación de la escuela de Bellas Artes, herencia de los principios neoclásicos franceses; la enseñanza en Sâo Paulo tuvo una dimensión más técnica, vinculada a la ingeniería y al desarrollo de infraestructuras, que finalmente acabó manifestándose en las obras y el pensamiento de este grupo.

Bajo el epígrafe de arquitectura paulista, el número 30 de la revista DPA propone acercarse a las principales obras y figuras que emergieron de ella. El planteamiento que se propone obliga a que sea el proyecto o la obra construida la fuente documental indispensable que sostenga los argumentos de los artículos. Serán bienvenidas aquellas contribuciones que puedan ser mostradas como paradigmas de la arquitectura paulista; o bien que sugieran la continuidad de esta herencia con arquitecturas más contemporáneas. También serán posibles contribuciones que hagan un análisis detenido de las principales figuras, su formación y trayectoria. Cada artículo acotará finalmente su propia investigación y entre todas las contribuciones, este nuevo número de la revista DPA tratará de ofrecer un conocimiento amplio y riguroso de la realidad planteada con en el objetivo de seguir difundiendo nuestro conocimiento a la sociedad.

Revista DPA, 13 de noviembre de 2012

 

 

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LOS ESCRITOS

+ ABSTRACTS

Deberán contener:

– Extensión: 500 palabras.

– Datos identificativos del autor: Nombre y Apellidos y, si procede, universidad o institución. 

– Texto y palabras clave en catalán o castellano 

La entrega de los abstracts será por correo electrónico a revista.dpa@upc.edu antes de 30 días naturales a partir de la publicación del Call for Papers.

 

+ ARTÍCULOS

Una vez seleccionados los autores en función de los abstracts recibidos, éstos deberán desarrollar los artículos y enviarlos por correo electrónico a revista.dpa@upc.edu antes de 60 días naturales desde la notificación.

Deberán contener:

– Extensión: 2000 palabras (sin incluir las notas al final).

– Datos identificativos del autor: Nombre y Apellidos y, si procede, universidad o institución. 

– Ilustraciones: deberán ser de una
resolución mínima de 300 dpi en formato jpg o tif. Las imágenes en color se reproducirán en escala de grises. Los pies de las ilustraciones se incluirán en el manuscrito final.

 

CRITERIOS DE CALIDAD

El Departament de Projectes Arquitectònics de la Universitat Politècnica de Catalunya como editor de la publicación sigue los criterios establecidos por el documento "Revisió del sistema d’indicadors de l’activitat de recerca en l’àmbit de l’arquitectura i l’urbanisme" -Acord núm. 58/ 2463004 del Consell de Govern de la UPC-.

– Diseminación universal del conocimiento: las revistas deben ser libremente accesibles para la comunidad internacional y estar en las bases de datos de referencia.

– Revisión por pares: los artículos en revistas deben estar revisados por pares anónimos designados por el editor de la revista para asegurar la originalidad, corrección y oportunidad de la propuesta.

– Indicios de calidad: los indicios de calidad pueden ser sobre el artículo (número de citas, etc.) y también sobre la revista (vaciada por bases de datos de indexación y resumen, presente en bibliotecas de prestigio, etc.).

El Equipo de Redacción de la revista, una vez recibido el artículo lo remitirá a dos expertos revisores anónimos dentro del campo específico de investigación y crítica de arquitectura, según el modelo de revisión por pares.

Los posibles resultados serán: aceptado; pendiente de correcciones menores, pendiente de correcciones importantes o no aceptado.

Basándose en las recomendaciones de los revisores, el Equipo de Redacción de la revista comunicará por correo electrónico al autor el resultado motivado de la evaluación así como las observaciones y comentarios de los revisores.

Si el artículo está pendiente de correcciones, el/la autor/a deberá reenviar una nueva versión del artículo, atendiendo a las demandas y sugerencias de los evaluadores externos.

 Palabras clave