Etiqueta: [[zetas]]

Envoltorios ‘underground’…

¿Qué sucede cuándo la frontera entre estrategia y estética arquitectónica se disipa? 30 de enero de 2014 [Zetas] Hoy en día, al dar un paseo por casi cualquier urbe española de tamaño medio, resulta relativamente sencillo toparse con espacios públicos -o semipúblicos- que son objeto de aquello que ha sido bautizado como urbanismo ciudadano. Solares, plazas o calles que dejando de lado el uso que se les asigna o presupone, sirven a iniciativas promovidas por organismos municipales, asociaciones vecinales y/o arquitectos. Simultáneamente, proliferan también aquellos foros que hacen hincapié sobre este tipo de temáticas, como las II Jornadas de Destrucción Creativa (#createdestruct) acontecidas el pasado mes de noviembre en Zaragoza, que reclamaban la presencia de agentes como estonoesunsolar, Zaramari o Zuloark con el objetivo de debatir acerca de estrategias, sistemas y procesos que a priori, parece refererise a un mismo planteamiento de ciudad. Sin embargo, la amplitud del epígrafe hace que se hayan asimilado a este ámbito proyectos tremendamente dispares entre sí, algunos de los cuales se encuentran años luz de aquello que se le solicita a un modelo de ciudad que habla de múltiples variables tangentes y secantes entre sí. Estrategias cuyo valor se cimenta principalmente en un correcto equilibrio de condicionantes políticos y sociales, no exclusivamente en una materialización o estética concretas.En anteriores ocasiones hemos escrito en scalae acerca del madrileño Campo de Cebada, sin embargo viene...

Ver +

…sobre los micro-acontecimientos de Juan Domingo Santos

Con la ETSA USJ como marco, el arquitecto granadino reflexiona sobre algunos de los resortes que originaron Museo del Agua y otros proyectos 12 de febrero de 2013 [Zetas] Utilizando terminología acuñada por el propio Juan Domingo Santos, podría calificarse de pequeño encuentro o micro-acontecimiento la sesión que tuvo lugar el pasado 5 de febrero en Zaragoza. Una charla en la que, bajo el título “Formas de ver lo ordinario” el arquitecto granadino relataba una parte de su trayectoria profesional en la que distintos encuentros, sucesos y experiencias han dado lugar a proyectos tan instructivos como apasionantes. En el...

Ver +

Las obras del CAyT de Zaragoza, en su tramo final

Avanzan los trabajos frente a la Estación Intermodal de Delicias 6 de abril de 2012 Actualmente, la Milla Digital -proyecto que busca promover y albergar proyectos empresariales y creativos derivados del desarrollo de las nuevas tecnologías- es probablemente el único foco dotacional de relevancia que se encuentra en construcción en Zaragoza. A nivel urbano, esta iniciativa gestada hace más de una década, se sirve de suelos no desarrollados o que han quedado en desuso para vincular el centro de la ciudad con los espacios Expo 2008. Dentro de este marco –y junto con el nuevo Caixa Forum de Pinós- el CAyT (Centro de Arte y Tecnología Digital) busca erigirse como uno de los pilares de la nueva estructura cultural de la ciudad. Situados frente a la Estación Intermodal de Delicias, tanto sus tres volúmenes principales como el resto del complejo, son fruto del proyecto realizado por el estudio valenciano Colomer Dumont McBad. Sus 16.000 m2 son definidos por sus creadores como un ‘artificio de conexiones’ que pretende acoger simultáneamente perfiles muy dispares de visitantes y usuarios, sin dejar de lado una intención manifiesta de convertirse en un referente a nivel de eficiencia energética. A día de hoy los trabajos están realmente avanzados y el aspecto exterior del complejo se adivina casi por completo, pese a que las obras no concluirán hasta el próximo agosto. El proyecto ha sido redactado...

Ver +

El ‘Espacio Goya’, en Zaragoza, prácticamente descartado

Aragón a punto de prescindir del proyecto de Herzog y De Meuron por su inviabilidad económica 23 de marzo de 2012 [Zetas] El 2 de abril de 2007, Jacques Herzog visitaba la demarcación de Zaragoza del COAA dispuesto a hacer una disquisición de su propuesta para el ‘Espacio Goya’ de la capital del cierzo. Un trabajo que había resultado ganador en el correspondiente concurso internacional de ideas donde se enfrentaba a propuestas como las de Dominique Perrault, Rem Koolhaas, Cruz y Ortiz, Jordi Garcés o David Chipperfield. De las palabras del suizo se desprendía un especial cariño hacia la vida y la obra del genio aragonés, recogiendo su propuesta ambas variables. En este sentido, llamaba la atención la voluntad de crear arquitectura dentro de arquitectura, planteando que el actual Museo de Zaragoza albergase espacios que recreasen en sí mismos lugares donde Francisco de Goya había producido su obra. A su vez, este edificio se conectaría a través de dos escaleras de ladrillo a la antigua Escuela de Artes y Oficios de la ciudad completando así el programa museístico. La propuesta fue recogida por las ediciones en papel de publicaciones especializadas como ‘El Croquis’ o ‘Arquitectura Viva’.  Cierta polémica inicial dio paso a una modificación del proyecto donde se suavizaba la dureza atribuida a la pieza de conexión, así como algunos de los nuevos elementos de la Escuela de Artes y...

Ver +

La vida regresa a los espacios de la Expo Zaragoza 2008

Lentamente trata de emerger la lógica del uso y los habitantes en los espacios desocupados, ahora rehabilitados, desde la finalización del evento. 23 de marzo de 2012 [Zetas] Comienzan a recobrar vida las edificaciones que tras la Exposición Internacional quedaron sin uso. Tan solo el Palacio de Congresos y el Acuario Fluvial tuvieron la suerte de no ver interrumpida su actividad, enfatizada más si cabe por la insistente crisis que atravesamos. El primero capaz de transformarse y recobrar el uso ha sido el edificio que albergaba a los distintos pabellones de Comunidades Autónomas, denominado “Edificio Ronda” y que ya...

Ver +
Cargando

Consejo Editorial Industrial 2025
 

Activismo Editorial en Arquitectura

Consejo Editorial Industrial 2025
CRICURSA GEZE COSENTINO FIGUERAS JANSEN BANDALUX LEDSC4 ROCA

boletín scalae · subscripción

Tag Cloud

Anna Bofill Imagen Subliminal Enrique Bonilla di Tolla Duccio Malagamba Juli Capella IAAC Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña Josep Torrents Claudio Ferrari Jordi Gas Eduard Bru Bistuer Marcelo Villafañe Garcés de Seta Bonet Arquitectes SNØHETTA Fundación Arquitectura y Sociedad ecosistema urbano José Miguel de Prada Poole Enric Ruiz-Geli MARMOLBRAVO Architects Martín Lejarraga CSCAE bernabad MAPEI Vicente Verdú Penelas Architects Arturo Franco Belén Gómez Navarro Amann, Cánovas y Maruri Behark LAMP Iñaki Carnicero Dominique Perrault Jaume Prat Ortells Nombre flpsl arquitectos Iván Llach Alvaro Carnicero Arcadi Pla i Masmiquel Anton Pàmies Andrea Deplazes Moisés Gallego Jesús Aparicio Juan Miguel Otxotorena Adrià Goula Estudio Carbajal Diego Fullaondo Terradas Arquitectos Daniel Mòdol Deltell Néstor Montenegro Anna Devis + Daniel Rueda Ivan Shumkov NAOS 04 Peñín arquitectos Roldán + Berengué, arqts. YSI Juan Freire Benedetta Tagliabue Matos-Castillo arquitectos Abalo Alonso Moisés Puente CRUZ Y ORTIZ VAUMM Jon Tugores CEI SCALAE 2021 Vaillo + Irigaray Architects Elena Fernández Salas MADhel Junquera Arquitectos FLEXOARQUITECTURA espegel-fisac arquitectos Ceràmica Cumella Andrés Lepik José del Carmen Palacios Antoni de Moragas bRijUNi architects Héctor Fernández Elorza Estudio Beldarrain Sonia Blasco Comas Pont haz arquitectura MAIO Beth Galí Albert Cuchí JAMLET Architects Basilio Tobías Allende Arquitectos HORMA Diego Schmukler Iñaki Bergera gravalosdimonte arquitectos COSENTINO Gerardo Schulman CEI SCALAE 2025 Covadonga Blasco Daniel Ibáñez Moreno José Ballesteros José Morales (casa) Beatriz Goller CRICURSA Josep Lluís Canosa Francisco Camino

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies