Etiqueta: Pablo Faura

…Volúmenes desocupados

el artículo de Pablo Faura plantea preguntas y ofrece una derivada sobre aquellas obras, como el Teatro Fleta de Zaragoza que, habiendo tenido vida y reconocimientos, permanecen en la actualidad como volúmenes muertos momificados en las ciudades españolas 9 de mayo de 2013 [Zetas] Hablar de volumen no es hablar de volumetría. Cuando los arquitectos hablan de volumetría se refieren a la expresión formal manifestada en la propia piel del edificio. Por lo tanto tiene que ver con la con la imagen que percibimos del objeto en cuestión, del límite que impone aquella frontera entre el espacio exterior e interior. Si se pretende medir y por lo tanto comprender haciendo tangible lo que en un principio se percibe como imagen y significado abstracto será necesario hablar de volumen. El volumen es capaz de aglutinar las tres dimensiones en una sola medida. Resulta estimulante pensar en las distintas unidades normalizadas que usamos para medir volúmenes. Metros cúbicos, decímetros cúbicos o centímetros cúbicos resultan las unidades más usadas para dar respuesta a esta cuestión. Lo común a todas estas unidades de medición es la palabra que vemos repetida sea cual sea la unidad concreta y que por lo tanto es esta misma la que relaciona el dato con lo que se quiere medir. Cúbico habla de volumen pero profundizando sobre el término es bien sabido por todos que no solo existen...

Ver +

…Funny Games: Juan Herreros

Por segunda vez desde la apertura de las dos escuelas de arquitectura en la capital aragonesa, Juan Herreros ha visitado en esta ocasión la EINA (Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza). 12 de abril de 2013 [Zetas] El arquitecto madrileño ha compartido el trabajo de un equipo empapado en su totalidad por una reflexión común, un discurso que entiende la arquitectura como aquella acción codificada y abstracta que inmediatamente establece una relación entre ciudad, cultura y naturaleza. La ciudad como única utopía que el hombre ha sido capaz de materializar. Por lo tanto un argumento apoyado en la dicotomía establecida entre ciudad y naturaleza. El diálogo entre técnica y naturaleza así como técnica y espacio doméstico generador de una serie de contradicciones al igual que en la película dirigida por el director Michael Haneke donde hasta el mismo título "Funny Games" se llevó a Argentina titulándose en ese caso como "Horas de terror". El thriller manifiesta las pasiones y contradicciones que habitamos, aquellas escenas cuyos precisos recuadres dejan ángulos muertos para mostrar acciones incompletas acrecentadas más si cabe por una ausencia intencionada de la banda sonora. La película evidentemente conceptual explora la condición humana y moralidad del hombre. Un guión brillante, de esos con un mal final que pone fin a la reflexión sobre la vida misma donde la naturaleza benevolente, supuestamente inherente al ser humano queda...

Ver +

…de la caja de sorpresas hacia los nuevos objetos arquitectónicos

Una respuesta a la cuestión de si existe realmente un cambio de paradigma en referencia a la arquitectura que debemos practicar. La reflexión surge a raíz de una conversación entre Jaume Prat, Paco Casas y alumnos de arquitectura 21 de marzo de 2013  [Zetas]. La conferencia tuvo lugar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge, de Zaragoza, y se extendió a raíz del enunciado “Sin disyuntivas: complejidad y contradicción como base de la racionalidad”.El diálogo llevó a una discusión acerca de las deducciones entendidas como exigencias colectivas inherentes a la complejidad de la disciplina arquitectónica y del contexto sobre el que se mueve. La profesión comprendida como un proceso que transciende al de la propia construcción. Ésta no es capaz por sí misma de acaparar totalmente el protagonismo proyectual si no es forzándola, tratando de encontrar sus límites, así y no de otra forma será posible hablar de la arquitectura desde la trascendencia de la construcción. Sin olvidar, por supuesto, que detrás de toda la racionalidad arquitectónica está nuestra visión libre, formada para servir a la sociedad.  En la actualidad, escribimos desde la convicción de sentirnos ante un nuevo paradigma que responda lógicamente a las inquietudes y necesidades de la sociedad actual. Para demostrar si esto es o no posible será necesario poner en un mismo plano  la arquitectura que actualmente vemos realizar con aquella arquitectura heredera...

Ver +
Cargando

Consejo Editorial Industrial 2025
 

Activismo Editorial en Arquitectura

Consejo Editorial Industrial 2025
CRICURSA GEZE COSENTINO FIGUERAS JANSEN BANDALUX LEDSC4 ROCA

boletín scalae · subscripción

Tag Cloud

Andrés Jaque Santiago Carroquino Daniel Ibáñez Moreno Anna Noguera Jesús Aparicio Joan Pascual i Argenté Gaia Redaelli David Estal Antonio Cayuelas Ferràn Figuerola Héctor Fernández Elorza MAPEI Gallego Arquitectura José María Sánchez García María Fandiño Blanca Lleó ON-A Arquitectura Carles Oliver Rubén García Rubio Ros Sutrias taller d'arquitectura Calderón-Folch Studio Luis Cano Rodríguez José Manuel López Peláez Christian Kerez Elisa Valero CSCAE NAOS 04 Clorindo Testa Jaime Sicilia Un Parell d'Arquitectes Ramon Ausió Mateu Josep Ferrando Richard Ingersoll blancafort reus arquitectura Andrés Lepik Emilio Tuñón Víctor López Cotelo ALT arquitectura la ballena imantada José María Baquero Barozzi Veiga César Coll Arquitectos Luis Fernández-Galiano Héctor Santos Díez Manuel Gallego Jorreto Anne Lacaton Iñaki Carnicero Vaillo + Irigaray Architects Estudio Lamela Arquitectos Ivan Blasi Garcés de Seta Bonet Arquitectes OAB Office Architecture Barcelona CEI SCALAE 2017 RCR Arquitectes Gloria Espuig María Teresa Muñoz SV60 arquitectos Diane Gray Beatriz Goller Carmen Moreno Álvarez Félix Riera B01 Claudina Relat Ariadna Cantís Jordi Gas Estudio Cano Lasso Estudi Massip-Bosch Arquitectes Sergio Sebastián Rafael de La-Hoz Rafael Moneo Julen Asua Patxi Mangado Enric Ruiz-Geli José Maria Marques Ferreira PERGO Xavier Campoy Ivan Shumkov gc-arquitectos Blanca Espigares Rooney Fundació Mies van der Rohe Isabel López Vilalta Josep MIàs Ignacio Laguillo Juan Trias de Bes Ángel Comeras ZAGA Arquitectura Roberto Busnelli Oriol Bohigas Coll-Barreu Arquitectos SUMO Arquitectes Iván Llach Touza Arquitectos Estudi Toni Gironès Saderra TYIN Tegnestue Architects Hora French Karma Peiró Lacaton & Vassal Ana Coello de Llobet Carrillo da Graça LaCol

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies