Etiqueta: Arquitectura española

…Juan Freire, por una dimisión coletiva

nómada es el blog desde el que el activista, biólogo y profesor comparte desde 2004 reflexiones sobre educación, arquitectura, biología… . Juan propone a los arquitectos una potente estrategia de re(habilitación): la dimisión colectiva 2 de noviembre de 2012 [Félix Arranz] El podcast 07 de SCALAE, emitido en octubre de 2005, daba cuenta de una "Conversación simultánea con los autores de ‘Trazas de Arquitextónica’ y ‘Actos y Potencias’, ambos blogs de factura sevillana; comentarios sobre los blogs listados en la red A4IU (relación pública de blogs de Arquitectura administrado por Juan Alonso y Susana Aparicio) por Paola y Félix; conversación simultánea con autores no arquitectos superiores que editan blogs en los que la arquitectura está presente o muy presente: Juan Freire (biólogo) y Eduardo Almalé (interiorista y estudiante de arquitectura técnica)." en la que Juan avanzaba los contenidos e intenciones de un blog que por entonces contaba con un año de vida. Desde entonces, con siete años de por medio, la actividad y las entradas del blog de Juan se han multiplicado de manera extraordinaria dada la agilidad relatora, capacidad investigadora y de síntesis y, especialmente, sentido del compromiso que constituyen un exquisito patrimonio comunicativo del biólogo gallego, implicado en todo aquello que afecte a la investigación en educación, creative commons, redes sociales, espacio urbano, arquitectura y… biología. Como muestra de sus campos de interés e implicación sirva el...

Ver +

Homenaje a Luis Mansilla en el MUSAC

5 de mayo de 2012 León rinde homenaje a Luis M. Mansilla en una de sus obras más reconocidas: “El Musac”,  por su contribución a "crear una imagen moderna" de la Comunidad.  La muestra, bjao el título ‘Homenaje a Luis M. Mansilla: Su obra arquitectónica en Castilla y León’, está impulsada por parte de la Junta, supone un reconocimiento al trabajo que este arquitecto ha realizado junto a su socio Emilio Tuñón en el estudio Mansilla + Tuñon, artífices de edificios como el Auditorio de León, el Museo de Zamora y el propio Musac.  La exposición recoge fotografías de Miguel Ángel de la Torre en las que se muestra el proceso de construcción de los edificios, su finalización y parte de sus espacios interiores y fachadas. Además, se pueden ver también las maquetas del Musac y del Museo de Zamora que posee el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Del mismo modo, hay dos vídeos con fotografías para su proyección en dos pantallas de plasma en la sala de exposiciones del Musac. La exposición podrá ser visitada posteriormente en el Museo de Zamora y en el Museo de Palencia como parte de su itinerancia. La muestra descubre imágenes que retratan el gran valor artístico de estas arquitecturas, la parte del proceso constructivo de los edificios de León desconocido por el público y que revelan la plasmación de la genial idea a...

Ver +

Historia de la arquitectura de España

La sala madrileña Zuazo acoge una exposición e la que, a través de 230 proyectos, se muestra el cambio de la arquitectura en España. 17 de febrero de 2012 “Arquitectura española (1975-2010) + 35 años construyendo en democracia". Este es el nombre de la exposición que se muestra en la sala Zuazo de las Arquerías de los Nuevos Ministerios de Madrid, y que trata de reflejar como ha cambiado el paisaje urbano de nuestro país en las últimas décadas. Organizada por el Ministerio de Fomento, comisariada por los arquitectos Antonio Ruiz Barbarin y Héctor Barrio y patrocinada por Repsol y la fundación ACS, además de contar con la participación de Iguzzini y Otis, la muestra recoge lo mejor de la arquitectura española desde 1975 hasta 2010, abarcando más de 200 proyectos que han transformado el panorama arquitectónico de nuestro país realizados por 130 equipos de arquitectos, de los que se exponen 60 maquetas. Desde 1975, cada año va encabezado por una obra, a la que acompañan otros trabajos para ayudar a perfilar mejor el panorama o las tendencias del mismo. El objetivo de esta muestra es lograr que el visitante pueda apreciar la transformación del paisaje urbano español a través de un recorrido cronológico. Toda la arquitectura se materializa en ámbitos como la salud, la vivienda, la educación, el transporte, el deporte, la cultura o el medio ambiente a través de...

Ver +

Campo Baeza. El árbol de la creación

11 de septiembre de 2011 La exposición en la que se engloba el trabajo del vallisoletano Campo Baeza durante 20 años, es la tercera de un ciclo de cuatro (Francesco Venezia, West, Campo Baeza y la última será la de UNStudio), coproducida por el MAXXI Arquitectura y la asociación estatal Acción Cultural Española (AC/E) en colaboración con la Toto Gallery MA de Tokio. Se trata de un monográfico en el que el museo hace una investigación sobre la arquitectura contemoránea, tocando a este caso al arquitecto español que más trabaja con la luz natural, siendo capaz de construir solo con ella. El ciclo de exposiciones gira alrededor de un único tema y un único espacio común que deben desarrollar los arquitectos o estudios de arquitectura invitados por el recinto romano, y que sitúa al hombre en el centro de la naturaleza y le otorga un punto de vista sobre el paisaje circundante.  La muestra abarca veinte años de la trayectoria de Campo Baeza, desde la Casa Turégano en Pozuelo (Madrid), de 1988, hasta proyectos recientes como la Guardería Benetton en Ponzano (Venecia), de 2008. 483 dibujos preparatorios de sus proyectos, dispuestos en forma de árbol, el árbol de la creación, su paisaje mental. Los dibujos se disponen a la manera de ramas para evidenciar ese proceso de crecimiento orgánico de transformación de los proyectos hasta su realización. La muestra se...

Ver +

Exposición de maquetas “Ideas Atrio de la Alhambra”

17 de abril de 2011 La exposición de maquetas del Concurso Internacional de Ideas Atrio de la Alhambra, Granada, exhibe el proyecto ganador Puerta Nueva, de los arquitectos Álvaro Siza y Juan Domingo Santos, y los proyectos de los cuatro finalistas restantes: Guillermo Vázquez Consuegra; Cruz y Ortiz Arquitectos; Antonio Tejedor y Manuel Aires, y el equipo formado por el granadino Antonio Jiménez Torrecillas y JLCG Arquitecto.    En la exposición se aprecia la  «la alta calidad arquitectónica de todas las propuestas presentadas, su originalidad y su carácter innovador»; así como «la relación paisajística con el entorno inmediato, así...

Ver +

Arquitectura de León

Desde Gaudí con el Palacio Episcopal, hasta Mansilla y Tuñón con el reconocido MUSAC, pasando por el edificio de correos de Alejandro de la Sota… León muestra sus más valiosas joyas. 17 de abril de 2011 Patrimonio histórico o vanguardia. León está lleno de pequeñas y grandes joyas arquitectónicas que conforman un recorrido por la historia y la cultura de la ciudad. Para facilitar un poco este camino, y para que la ciudad no sólo mire al casco histórico, se han colocado unas señales que indican la dirección y en cuanto tiempo llegar a algunos de estos símbolos. Ya no sólo existe el Barrio Húmedo o la zona romántica del Cid, sino que se redescubre un León más moderno y vanguardista. La segunda fase de este proyecto “señalético” da información sobre la tercera ruta de la ciudad “la vanguardista”, edificios como el futuro Palacio de Congresos; el Auditorio, el Museo de Arte Contemporáneo, Musac ; el edificio Goyo; el Museo de León (edificio Pallarés), el edificio de Correos; el antiguo Banco de España o el puente de San Marcos (en este caso como la excepción que confirma la regla). Palacio de Congresos (de Dominique Perrault, que empezará a construirse en dos meses): El recinto se asentará en la antigua Azucarera de Santa Elvira sobre una superficie útil total de 32.481 m2 y contará con tres edificaciones diferenciadas en el conjunto arquitectónico:...

Ver +

Un icono para Asturias

Diez candidaturas conforman la lista de hitos, de la que los asturianos tienen que elegir el símbolo que les represente en todo el mundo. 28 de marzo de 2011 La iniciativa Asturias 2.1 nace para confirmarse en el mundo como territorio vanguardista moderno e innovador, pero que se identifique con mucho más que grandes obras de ingeniería. Para hacerlo son los propios asturianos los que elegirán de una lista con diez candidaturas, al elemento que mejor sintetice, refleje y represente el espíritu de progreso de la comunidad y los valores de sus habitantes.  Las candidaturas pertenecen a distintos ámbitos y se encuentran repartidas por todo el territorio. Alguna de ellas, son complejos arquitectónicos por lo que el principado ya es reconocido nacional e internacionalmente. Otros son obras como la de Niemeyer, con los que se marca el inicio de la Arquitectura del s. XXI:Centro cultural Oscar Niemeyer: Podrá aprovechar su gran proyección a nivel mundial. Ideado por el arquitecto brasileño (Príncipe de Asturias de las Artes en 1989),  con su cúpula de 18m de altura se convierte en uno de los principales símbolos de la Asturias del siglo XXI. Además tiene programadas ambiciosas propuestas culturales que le convierten en un nuevo espacio para la innovación y el desarrollo cultural.Laboral ciudad de la cultura: se promocionará como un espacio cultural, abierto y plural que acoge la Laboral Centro de Arte, la...

Ver +

Medalla de Oro a Manuel Gallego Jorreto

Los compañeros de profesión otorgan la Medalla al arquitecto gallego tras más de 40 años de trabajo y pasión. El agradece este premio y reconoce “el paso de toda una vida”. 16 de enero de 2011 El pasado 3 de junio, un jurado se reunía a Madrid para decidir de entre los candidatos finalistas (D. José Antonio Carbajal Navarro, Dña. Carmé Pinos i Desplat, D. Manuel Gallego Jorreto, D. Rafael Manzano Martos, D. Javier Carvajal Ferrer, D. Manuel de Solá Morales Rubio, D. Antonio Vázquez de Castro Sarmiento), cual era el más apropiado para llevarse la Medalla. Para ello tenía que estar patente en el curriculum una triple actividad, relacionada con la calidad de la obra construida, el perfil docente y una actitud investigadora, tanto en el terreno específicamente arquitectónico como en el académico. El jurado estaba integrado por:Jordi Ludevid i Anglada, Presidente del CSCAE y del JuradoCelestino García Braña, Vicepresidente CSCAEFernando de Andrés Álvarez, Consejero por el Colegio de LeónAntonio Fernández Alba, Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.Ángela García de Paredes, Arquitecta de reconocida experiencia profesionalAnatxu Zabalbeascoa, especialista en Arquitectura, no ArquitectoSecretario del Jurado: Enrique Soler Arias (Secretario General del Consejo Superior). La Medalla de Oro se le concede al arquitecto gallego por la alta calidad del conjunto de su obra; por su dilatado trabajo en la búsqueda de la expresión de lo universal...

Ver +

La arquitectura del vino.

La cultura enológica traspasa sus propios límites para modernizarse y materializarse, gracias a los arquitectos, en obras de arte. 26 de diciembre de 2010 Calatrava, Moneo, Gehry o Foster son, entre otros, arquitectos que han hecho que algunas bodegas de España, no solo estén muy ligadas a la arquitectura actual, sino que sean sorprendentes edificios muchas veces convertidos en obras de arte. Hace unos años se hablaba del turismo enológico, gracias al cual muchos visitantes se acercaban a bodegas de renombre, para aprender lo máximo posible de la elaboración del vino, el funcionamiento de una bodega por dentro, o participar en catas. Pero lo que antes eran contenedores de cultura, ahora también son exponedores de ella. Y es que la modernización de los procesos vinícolas, se lleva al exterior para verlo reflejado también en los edificios cuya finalidad traspasa la labor de conservación y almacenaje. Muchos son los ejemplos de estas “obras de arte”. Este movimiento, empezó con el Guggeheim de Bilbao, de Frank Gehry, y es que esta obra fue la inspiración del arquitecto para hacer la bodega de “Marqués de Riscal”. El titanio y las curvas vuelven a ser protagonistas de una construcción que alberga también un hotel de lujo, un restaurante, un museo y hasta un balneario que utiliza la vinoterapia para tratar a sus clientes. Otros ejemplos de esta corriente son las de Señorío de Arínzano, perteneciente a...

Ver +

Rafael Moneo recibe el Premio Rey Jaime I.

El arquitecto de obras tan conocidas como el Kursaal de San Sebastián o la estación de Atocha en Madrid, recibió el Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad. 27 de noviembre de 2010 El galardón, que tiene como objetivo promocionar la Ciencia y la Investigación en España, y que colabora en dinamizar la imagen d la Comunidad Valenciana (patrocinado por la Casa Real), llega este año a su 22 edición, incorporando una nueva categoría a las seis existentes. Es el galardón “Al emprendedor” dedicado al joven que destaque por la realización de un proyecto empresarial creador de empleo y riqueza. Los premiados de las siete categorías fueron:Nuevas Tecnologías: profesor Manuel Martín Neira (otorgado por el Ayuntamiento)Investigación Básica: Ernesto Carmona Guzmán.Economía: Rafael Repullo Investigación Médica: José Mir Pallardó Protección del Medio Ambiente: Jordi Bascompte.Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad: Rafael Moneo Vallés.Al Emprendedor: Emilio Mateu Sentamans. El pasado junio, compitieron en Valencia casi 200 candidaturas, ante un jurado compuesto por 56 personalidades del mundo de la medicina, la investigación, la economía, el medio ambiente, las nuevas tecnologías y el urbanismo, además de personajes sobresalientes en sus ámbitos, como el astronauta Miguel López-Alegría, Camilo José Cela, Miguel Boyer, Rodrigo Rato, Ana Pastor, Eduardo Serra, José Antonio Ardanza, etc. Entre el jurado se encuentran diecinueve Premios Nobel:Gerald Edelman: Premio Nobel de Medicina 1972.Edmond Fischer: Premio Nobel de Medicina 1992.Richard Roberts: Premio Nobel de Medicina 1993.Roger Kornberg: Premio...

Ver +

Fresh 2010 y Transforming Madrid

Dos nuevas maneras de acercar la arquitectura y el urbanismo a los ciudadanos. Estos eventos se han llevado a cabo en Matadero Madrid, durante la VII Semana de la Arquitectura. 15 de octubre de 2010 Durante la VII semana de la Arquitectura organizada por el COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), en Matadero Madrid se llevaron a cabo diversos actos para acercar los valores de la arquitectura y el urbanismo a la sociedad. Dos de estos encuentros son: Fresh 2010 y Transforming Madrid.     FRESH2010: Es la apuesta de un nuevo modelo documental de arquitectura emergente que aúna los proyectos Freshmadrid y Freshlatino en una única web, www.freshmadrid.com, presentando nuevas herramientas de participación: openfresh, blog de blogs, prensa y diagrama. Ariadna Cantis, Zuloark, Nerea Calvillo e Iván López Munuera, serán los encargados de explicar en qué consiste esta iniciativa.    Este año, por primera vez, se incorpora a esta categoría arquitectónica un grupo de estudiantes bajo el nombre del colectivo Quid (colectivo de estudiantes de Arquitectura de la ETSAM, que están formándose como una plataforma de producción, transformación y acción de pensamiento), presentando el proyecto PATATA.  Este proyecto surge como una herramienta de interactuación y activación social y urbana mediante la autoparticipación de los usuarios. “Patata” es una acción que comenzó con el espíritu de activar zonas en desuso, ofreciendo al usuario de a pie la posibilidad...

Ver +

«VII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española» en Pamplona

4 de mayo de 2010 La Universidad de Navarra acogerá durante los días 5, 6 y 7 de mayo el VII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española, titulado ‘Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad’. Más de 50 expertos en Arquitectura e Historia se darán cita en el centro académico para abordar el estudio y documentación de los viajes de los arquitectos españoles y de los extranjeros que visitaron España durante el siglo XX, antes y después de la guerra civil, hasta 1975, atendiendo tanto a sus motivaciones e implicaciones como a lo que en ellos aprendieron a mostrar.Según destaca el profesor José Manuel Pozo, uno de los organizadores del congreso "los viajes de los arquitectos españoles al extranjero fueron capitales para la puesta al día de la arquitectura española en los años cincuenta por el contacto que permitía con las ideas en boga, artísticas y de toda índole, y por la posibilidad de conocer directamente las obras de los maestros, para intentar aplicar después lo visto en su trabajo en España", a lo que añade que "además, hubo arquitectos extranjeros que llegaron como turistas y quedaron más o menos fascinados por España, llegando incluso a instalarse aquí, difundiendo en su entorno esas mismas ideas e influyendo positivamente en al asunción de la modernidad entre sus colegas españoles".Texto de presentación del CongresoLos...

Ver +

Se inauguran los juzgados del Barco de Valdeorras

Los arquitectos Patricia Muñiz y Luciano G. Alfaya, tres años después de ganar el concurso nacional, han visto como por fin, su obra puede ser usada por los valdeorreses. 17 de abril de 2010 Han pasado tres años desde que Patricia Muñiz Nuñez y Luciano González (MMASA Arquitectos), ganasen el primer premio del concurso nacional para realizar el Nuevo Juzgado del Barco de Valdeorras (Ourense). 15 meses de obras después, el pasado viernes se tenía lugar en un acto político, la inauguración oficial del edificio de nueva planta, con 2075 m2 repartidos en tres plantas destinadas a oficinas judiciales y dos destinadas a otros usos complementarios. En estas, se sitúan las dos salas de vistas, el registro civil y los servicios de apoyo para el funcionamiento del edificio. Memoria descriptiva:Se trata de un edificio moldeado que a través de sus pliegues realiza un constante ejercicio de adecuación a su uso y al contexto urbano que ocupa. Consecuencia de estas decisiones son los múltiples quiebros del interior de las oficinas judiciales, que establecen un diálogo permanente entre las demandas de espacio de cada una de las estancias. Y el quiebro del paramento vertical en la fachada, que sugiere el camino hacia el acceso principal del edificio, que se sitúa en la parte más tensa del volumen, en el encuentro de sus dos alzados principales.       La fachada incrementa su número de huecos...

Ver +

Murado y Elvira, ganadores del concurso de la rehabilitación del antiguo hospital de la Caridad, de Baiona

“CONCÉNTRICA”, propone la fusión entre la arquitectura tradicional y contemporánea para rehabilitar la Biblioteca Municipal y el Achivo de Baiona. 10 de abril de 2010 El proyecto, realizado por el estudio de Juan Elvira Peña y Clara María Murado López, ha sido el ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Baiona para “rehabilitar y restaurar el antiguo hospital de la Caridad para Biblioteca Municipal y Archivo Histórico, y acondicionamiento del jardín exterior”.El edificio actual, fue construido en el siglo XVI para albergar a los peregrinos que transitaban por el Camino Portugués de la Costa procedentes de Oporto con destino a Compostela. Destaca por su sobriedad y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Ocupa unos 1200 m2, distribuidos en planta baja y piso, al que se une un jardín y patio interior, del que surgen las escalinatas de piedra, que comunican con los tres volúmenes del conjunto.Dado este valor histórico, una de las principales características que se pedía, era no borrar la huella de los pasos de los años, y mantener la continuidad con el pasado, mediante obras de conservación y restauración sobre las que se mejoran las estructuras.Murado y Elvira, proponen armonizar elementos y materiales, unir los distintos espacios y añadidos construidos a lo largo de siglos, dotar al edificio de la máxima funcionalidad y eliminar barreras arquitectónicas; así como liberar los interiores reorganizándolos...

Ver +
Cargando

Consejo Editorial Industrial 2023 2T
 

Activismo Editorial en Arquitectura

Consejo Editorial Industrial 2023 2T
CRICURSA LAMP GEZE COSENTINO FIGUERAS ROCA

boletín scalae · subscripción

Tag Cloud

Blanca Lleó Lacaton & Vassal Martí Cabestany SV60 arquitectos Josep Maria Fargas i Texidó Luis Arranz Pablos gravalosdimonte arquitectos bernabad OAB Office Architecture Barcelona Anna Noguera Estudi Massip-Bosch Arquitectes dosmasuno arquitectos GAUSA + RAVEAU actarquitectura Guillermo Vázquez Consuegra Laura Acosta Marcelo Villafañe Pau Pérez Oscar Tusquets Blanca Carroquino Finner LaCol Andrés Jaque Mònica Vila DMGarquitectura LoCa studio CEI SCALAE 2017 Juan Domingo Santos Moisés Puente Lluís Clotet Estanislau Roca Josep Quetglas Carme Pinós Juan Navarro Baldeweg Paranimf d'Arquitectura Covadonga Blasco Emili Donato Manel Padura Marina Villelabeitia Daniel Ibáñez Moreno Ceràmica Cumella Carlos Seoane Imagen Subliminal SNØHETTA Joan Brossa ideo arquitectura Salvador Rueda Tristán López-Chicheri Zuloark Odile Decq MOBALCO BIA-AR Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina Ramon Faura jdvdp arquitectes Gerardo Caballero n+1 Félix Arranz CRICURSA José Manuel Sanz Sanz AFRa Arquitectos Clorindo Testa Martín Lejarraga Joan Pascual i Argenté Ignacio Quemada Manuel Gallego Jorreto CRUZ Y ORTIZ Víctor López Cotelo Néstor Montenegro TAC arquitectes Rubén García Rubio Luis Fernández-Galiano Beatriz Goller Ton Salvadó Santiago Carroquino TER HArquitectes Roberto Busnelli Juan Miguel Otxotorena Anupama Kundoo bRijUNi architects FIGUERAS Santiago de Molina Rafael de La-Hoz Ángel Borrego Cubero Xavier Campoy Basilio Tobías Fredy Massad Ábalos & Herreros Arturo Franco Subarquitectura Toni Solanas Gabriel Lerma Jorge Mingorance Sanz Palau Helena Carla Juaçaba Carlos Rubio Carvajal Behark Eliana Bórmida Michael Roschach Sergio Sebastián Camps Felip Arquitecturia Luis Úrculo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies