Restauración paisajística del depósito controlado de la Vall d’en Joan, El Garraf, Barcelona por Batlle i Roig Arquitectura. Fotos e imágenes: Jordi Surroca, Battle i Roig Arquitectes. Páginas 94 y 95 del catálogo 2018 «Situaciones» de la BIA-AR, Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina. Bisman Ediciones, Buenos Aires; scalae, Barcelona. ISBN 978-987-3779-30-5

13 de octubre de 2022

Especificaciones y descripción gráfica del proyecto/obra en seis conceptos –matriz scalae-.
Specifications and graphic description of the architectural design/build work on six concepts –scalae matrix-.
Graphic selection and texts provided by Batlle i Roig Arquitectes.

| MateriaSistema | ContextoVínculos | Carácter (icono) – Investigación | son 6 conceptos para el relato documentado de situaciones (edificadas o materializadas) de arquitectura. Los conceptos forman parte de la matriz scalae (ver artículo pormenorizado) aplicada tanto a colecciones y series de scalae como a las exposiciones y catálogos de las tres ediciones BIA-AR 2014 (principios), 2016 (procesos) y 2018 (situaciones)

Carácter (Ícono)
«El proyecto de restauración del vertedero intenta compatibilizar en una sola operación los  tres aspectos básicos que creíamos que debíamos abordar: resolver un complejo problema  técnico, definir un nuevo espacio público y construir un nuevo paisaje.»

Materia
«El sellado de la superficie se consigue mediante la sucesión de capas de asentamiento y  de drenaje formadas por tierras y gravas, láminas geotextiles filtrantes y láminas impermeables. Este complejo sistema permite reducir la media de 60.000.000 litros de lixiviados anuales a los casi 10.000 provenientes de la descomposición de la materia orgánica en descomposición. El biogás, también producto de la descomposición, se extrae a partir de una red de pozos distribuidos en toda la superficie, y genera un rendimiento eléctrico de más de 80 Gwh al año; la energía utilizada por 12.000 habitantes en ese periodo. Esta extracción del metanoevita, además, un impacto ambiental equivalente a 600.000 T de CO2. El cubrimiento superficial permite la restauración del ecosistema, y consiste en diferentes  disposiciones de tierras compactadas y tierras cultivables, capas de protección y plantaciones vegetales para generar la mencionada geomorfología agrícola

Sistema
«Para asegurar el fin de los problemas medioambientales se enfocaron los trabajos en 3 ámbitos: EL SELLADO y canalización del agua de lluvia, la DESCONTAMINACIÓN del aire y la RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD perdida, un proceso lento y frágil que fundamentó su éxito en el del resto de los elementos del sistema: el sistema de recogida de agua permitió la aparición de estanques de anfibios, la plantación de especies vegetales endémicas de pocas necesidades hídricas en los taludes y la plantación de cultivos de gramíneas y leguminosas en las terrazas, junto a la introducción de ganado, significaron el aporte de materia orgánica necesario para la reincorporación de los primeros seres vivos al ecosistema.»

Contexto
«Desde el 1974, momento de su inauguración, el Vertedero del Garraf recogió los residuos  urbanos de toda el área metropolitana de Barcelona, acumulando un total de 25 millones de  toneladas en sus 60 ha de extensión.
La situación del depósito antes de la restauración era el resultado de un recubrimiento de  tierra sobre los residuos vertidos, que configuraban una explanada de fuerte pendiente que no solucionaba su sellado definitivo. Esta inmensa explanada recorría la forma del Valle de  Joan ofreciendo una imagen sorprendente que contrastaba con la riqueza orográfica y vegetal de lo paisajes que la rodeaban.»

Vínculos
«Los evidentes problemas medioambientales y paisajísticos asociados al vertido llevaron a las instituciones a clausurar y promover la restauración del vertedero. Morfológicamente, el valle se encontraba estabilizado mediante terrazas y taludes, formados por vertidos y tierras compactadas. El proyecto de restauración propone mantener estamorfología lógica y semejante a las terrazas agrícolas para promover una restauración que utilizase este lenguaje milenario y sus sistemas asociados: sistemas de contención, de labranza, recogida y distribución de agua de lluvia; además de la recogida de Gas procedente de la descomposición de los residuos para su aprovechamiento energético.»

Investigación
«La organización técnica del sellado proponía estructurar el lugar con un recorrido ascendente entre terrazas estabilizantes y taludes de apoyo. La similitud de esta organización con un sistema agrícola era evidente y eso nos llevó a elegir la agricultura como idea para el nuevo paisaje a construir. El sellado del depósito está compuesto por una  sucesión de capas que se dispusieron sobre los residuos con el objetivo doble de evitar que los gases que se producen dentro del depósito emerjan hacia la superficie y de impedir que las aguas de lluvia superficiales infiltren hacia el interior del depósito con la consecuente contaminación de las mismas. Asimismo las últimas capas se realizaron con tierra seleccionada para favorecer las posibles plantaciones.«

Autores
Arqs. Joan Roig, Enric Battle

Autora asociada
Teresa Galí-Zard (Ingeniería técnica agrícola)

Colaboradores
Arqs. Jordi Nebot, Xavier Ramoneda, Mario Suñer

Asesores
PORSER Proyectos y Servicios S.A.,
GEOCISA,
RDS,
Elena Mostazo (ingenería agrónoma)

Ubicación
Vall D’en Joan, El Garraf, Barcelona, Catalunya, España

Superficies
722.321 m2 total

Fecha
2003 proyecto
(en curso, 2018) terminación obra

BIA—AR · Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina
edición 2018 «situaciones»
Convoca: FADEA — Federación Argentina de Entidades de Arquitectos
Organiza: ARQA — Comunidad Abierta de Arquitectura Diseño y Construcción (en colaboración AE Internacional, con SCALAE)
Dirección BIA––AR: Alberto Gorbatt (general), Félix Arranz (científica), Hernán Bisman (museográfica)